La W RadioLa W Radio

Actualidad

Elecciones, discurso político y Luis Carlos Reyes: los temas de Roy Barreras en La W

El exembajador Roy Barreras conversó con La W sobre varios temas de la agenda nacional: elecciones de 2026, discurso político y otros.

Elecciones, discurso político y Luis Carlos Reyes: los temas de Roy Barreras en La W

Elecciones, discurso político y Luis Carlos Reyes: los temas de Roy Barreras en La W

55:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Roy Barreras en La W

En diálogo con Julio Sánchez Cristo para La W, el exembajador Roy Barreras se pronunció acerca de varios temas de agenda nacional.

Barreras se refirió a la orden del presidente Gustavo Petro de “radicalizar el discurso” en sus últimos meses de Gobierno, a las elecciones de 2025 y a las denuncias hechas por el exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, entre otros temas.

¿Qué opina Roy Barreras de “radicalizar” el lenguaje?

Roy Barreras se pronunció sobre la revelación hecha por El Reporte Coronell en la que, según el periodista Daniel Coronell, la orden del presidente Gustavo Petro de “radicalizar el lenguaje” y usar los presupuestos públicos para patrocinar los “medios digitales”.

Para el exembajador, en los gobiernos recientes ha sido un lugar común de los presidentes “pensar que las dificultades que tengan en popularidad o en favorabilidad es porque no han comunicado sus logros”.

Barreras advirtió que no está de acuerdo “con ningún tipo de radicalización”, pues consideró que, si algo tiene hastiados y en alto riesgo a los colombianos es “la radicalización, los extremos, la polarización que le hacen mucho daño al país y que no permiten que Colombia tenga causas comunes de unidad nacional y camine hacia adelante para resolver sus retos y aprovechar sus oportunidades”.

Para el exembajador, “ningún extremo ayuda, ninguna radicalización es útil y, al contrario, creo que el mensaje que debe transmitirse por todos desde el Gobierno, medios de comunicación y oposición es intentar unir al país en causas comunes”.

“Colombia tiene más oportunidades que problemas”

A propósito de la clasificación Selección Colombia al Mundial de 2026 y el mensaje de unión que transmite, Barreras destacó que “la familia colombiana no solo puede unirse, sino debe unirse”.

“Colombia tiene más oportunidades que problemas y más futuro que pasado, pero ninguna de esas oportunidades podrá aprovecharse con un país dividido”, aseguró.

Por eso, consideró que, si medio país divide al otro medio país, “lo derrota y genera una herida insuperable, los próximos cuatro años serán por lo perdidos para la economía y, además, serán cuatro años de conflicto”, afirmó.

“La descertificación es un proceso odioso”

Roy Barreras también recordó que la última vez que Colombia fue a un Mundial en Estados Unidos fue en 1994, un año difícil para el país: “Nos descertificaron por cuenta del Proceso 8.000 y fue una sanción para el gobierno que terminó castigando a todos los colombianos. Hoy, 30 años después, tenemos de nuevo ese riesgo y allí hay una causa nacional, un motivo para unir a Colombia de nuevo”.

Para Roy Barreras, la descertificación en la lucha contra el narcotráfico es “un procedimiento odioso”, además de injusto: “Esta maldición del narcotráfico es un asunto de responsabilidad común y compartida que se origina en la demanda de los países del primer mundo, que son los mismos que nos venden las armas con que los matamos luego y armamos a las mafias que también asesinan”.

“La descertificación no castiga al presidente Gustavo Petro (…) le hace daño a Colombia, a los exportadores e importadores colombianos, a la banca, a la deuda externa y a los Estados Unidos”, aseguró, señalando que, para el país norteamericano, “Colombia sigue siendo un socio estratégico en la mitad del continente, un país democráticamente estable e indispensable para resolver la crisis de Venezuela”.

También reveló que tuvo la oportunidad de conversar con el embajador John McNamara, encargado de Negocios en la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá: “Me reservo absolutamente esa conversación por la confidencialidad diplomática, pero sí puedo decir que le expresé esto: que la desertificación le hace daño también a los Estados Unidos”.

Viaje de alcaldes a Estados Unidos

Roy Barreras también habló a propósito del choque entre el Gobierno Nacional y los alcaldes de las principales capitales del país, por un viaje que preparan los mandatarios locales a Washington, Estados Unidos.

Sobre la demanda que entablará el ministro del Interior, Armando Benedetti, contra los alcaldes de Medellín, Federico ‘Fico’ Gutiérrez y de Cali, Alejandro Éder, por este viaje, Barreras sostuvo: “Ojalá la visita de los opositores y alcaldes sea para explicarle a los Estados Unidos y al Departamento de Estado que la desertificación es una mala idea”.

Desertificar a Colombia es como si la muerte de los 13 policías que estaban cumpliendo con su deber en ese helicóptero (en Amalfi, Antioquia) no valiera nada. Mueren unos muchachos en la tarea de erradicación de cultivos para cumplirle la tarea a los Estados Unidos”.

Libertad de expresión

Sobre el complejo panorama político que se vive en el país, Roy Barreras aseguró que “cualquier gobierno que pretenda incidir en la libertad de prensa o de expresión, así sea por los afanes del último año, se equivoca”.

En ese sentido, aseguró que es importante proteger el equilibrio informativo, pues consideró que “los medios de comunicación solo existen en la medida en que tengan libertad de expresión, inclusive libertad de opinión y no solo de información”, pues, sin ellos, no hay democracia.

“Cualquier interferencia en esa libertad hace daño a la democracia”, consideró.

Mala relación entre el Gobierno y el Congreso

Sobre la mala relación que hoy en día mantienen el Gobierno y el Congreso, Barreras recordó que, al comienzo de este periodo, se logró hacer pactos.

“En el primer año de este Gobierno, cuando yo presidí el Congreso, hicimos la coalición más grande que ha tenido cualquier presidente y había armonía, se aprobaron todas las reformas incluyendo una tributaria que era necesaria para poder pagar la educación de los niños o la pensión a los ancianos. Se aprobó sin estridencias, sin gritos, sin polarizaciones, hasta el Partido Conservador hacía parte de la coalición”, indicó.

Por eso, consideró que “las reformas sí se pueden aprobar palabreando, concertando, dialogando, sin imponerlas”, pues advirtió que cualquier gobierno puede y debe tener gobernabilidad: “Un líder debe ser capaz no solo de conducir unas mayorías, sino también de que esas mayorías vayan hacia el destino común que el país que gobierna debe alcanzar”, agregó.

Asamblea Nacional Constituyente

Roy Barreras también se pronunció sobre la intención del Gobierno Nacional de poner sobre la mesa la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente en la antesala de las elecciones generales de 2026.

Al respecto, el exembajador aseguró que “ni la crisis de seguridad, ni la crisis de la salud, ni la Constituyente deberían ser banderas electorales. Las dos primeras causas de unidad nacional y no dan espera (…) es ahora cuando se toman medidas”.

Por eso, consideró que, si bien se necesita una reforma a la salud, esta debe ser “concertada y seria, mínimamente para que todos los actores del sistema conozcan las reglas de juego sobre las cuales trabajar –clínicas, hospitales, aseguradoras, pacientes, etcétera–”, por lo que este trámite “no da espera”.

“Primero, el Congreso debería estudiarla y aprobarla, pero antes que eso tiene que aprobar el Presupuesto General de la Nación y este debe priorizar la inyección de recursos al sector salud. Usar eso como bandera de oposición, hundir la reforma a la salud y el presupuesto para poder salir a vociferar diciendo que ‘ahora sí hundimos a Petro’, les hace daño a los pacientes colombianos, hace cerrar más clínicas y hospitales”, consideró.

Además, sostuvo que el Congreso es “capaz de avanzar en medio de la polarización, debería aprobar una reforma a la salud y un monto del presupuesto que permita inyectar recursos e, inclusive, discutir esa ley de sometimiento a la justicia para poder avanzar en la posibilidad de que algunos de esos grupos criminales dejen de matar”.

¿Qué opina Roy Barreras sobre la Constituyente?

En primer lugar, Barreras consideró que una Constituyente “no beneficiaría para nada a este Gobierno porque, si tal trámite se surtiera y se recogieran las firmas, el proyecto de ley derivado de ese ejercicio llegaría a un nuevo Congreso que se elige en marzo”.

Por eso, consideró que, ad-portas de un nuevo Gobierno, se tendrá que definir cuál será su agenda legislativa.

“Cualquier gobierno, sobre todo un gobierno nuevo y fresco, tiene que ser capaz de liderar la gobernabilidad y a su Congreso. En cualquier democracia del mundo se necesitan mayorías parlamentarias, si no, no es democracia. Ese es un reto de quien vaya a gobernar a Colombia la próxima vez”, reiteró.

También reconoció que el Congreso de Colombia, como funciona en otros países, es “clientelar”, ya que la Constitución de 1991 consigna la construcción de una lista abierta o autopreferente, lo que derivó en los llamados “gamonalatos” o “partidos de garaje” que destruyeron la coherencia ideológica de los partidos.

“Un alcalde o un gobernador sabe que se inscribió con múltiples avales, lo que significa que no le responde a nadie. Yo he intentado, en muchas ocasiones, esa reforma política (…) es clave limpiar la política colombiana, porque ese es el origen de la corrupción”, recalcó.

¿Roy Barreras será candidato?

Sobre el calificativo de “candidato presidencial”, Roy Barreras consideró que le parece “un poco precoz”.

“En la política, como en el amor, todo lo precoz es insatisfactorio (…) si hay una consulta en octubre, que es un preámbulo, allí se decidirá un candidato de las izquierdas, de lo que la gente conoce como el ‘petrismo’. Yo no estoy en ese tarjetón, yo he militado toda la vida en un sector de centro liberal socialdemócrata y ese sector espera, con respeto, el resultado de octubre”, indicó.

Posteriormente, aseguró Barreras, “es probable que en marzo haya una consulta más grande y amplia que será del frente amplio, a donde quizá podamos acudir quienes, como yo, tenemos una visión del estado desde el centro liberal y hacer una consulta entre el centro y la izquierda”.

Por eso, advirtió que, si esa consulta de marzo tiene éxito, “el próximo presidente de Colombia será de centroizquierda”.

¿Cuál será la estrategia del Pacto Histórico en las elecciones de 2026?

Ante la pregunta sobre si existe cierto cierto pesimismo de Barreras y del presidente Petro de que la lista del Pacto Histórico al Senado no saldrá bien, el exembajador respondió que “no hay nada que se parezca al pesimismo.

“Lo que hay es estrategia para que se hagan las reformas necesarias para hacer bien la tarea y avanzar hacia una Colombia mejor (…) será necesario elegir un Congreso comprometido con esa tarea y, por tanto, tener mayorías”, indicó.

Para ello, agregó, el primer paso será “elegir a unas bancadas que acompañen al nuevo gobierno en esa tarea”.

En cuanto a la estrategia, Barreras aseguró: “El Pacto Histórico va a impulsar la lista oficial, del petrismo, y se va a ordenar en la consulta de octubre, a pesar de los tropiezos. Quiero transmitirle a la gente que acompaña con entusiasmo al Pacto que estén tranquilos: sí habrá consulta, hay plan A y plan B; el plan B será una lista única o de coalición”.

En cuanto a las mayorías amenazadas con la ponencia en el Consejo Nacional Electoral (CNE) que abre la puerta a que la Colombia Humana, que es la esencia del petrismo, se quede por fuera de la consulta del 26 de octubre, Barreras respondió: “Claro que siempre hay plan A y plan B, está previsto (…) el CNE tiene una oportunidad institucional de demostrar que cumple con su tarea garantizándole a la que, en encuestas, hoy es la fuerza mayoritaria de la política que es de izquierda. Hay que resolver ese reclamo pacíficamente”.

Por eso, consideró que lo que ocurrirá en este escenario será “que habrá igual una consulta en la que hace coalición la Colombia Humana con el Pacto Histórico y, de todas maneras, habrá una lista oficialista, ¿para qué el desgaste del CNE negando ese derecho? Yo confío en que la decisión final del CNE sea autorizar la fusión”.

Por otro lado, sobre las alianzas que estaría dispuesto a hacer, Barreras consideró que, cualquier candidato que “opine que hay que ‘destripar’ a la izquierda o ‘volver añicos’ a la derecha, alimenta la polarización”.

“Yo me abstengo de opinar en favor o en contra de cualquiera de los competidores de octubre por respeto a esa decisión de las izquierdas y los invito es a votar masivamente”, indicó.

¿Roy Barreras quiere cerrar el Consejo Nacional Electoral?

Roy Barreras no estuvo de acuerdo con la posibilidad de cerrar el Consejo Nacional Electoral: “Hay suficientes ciudadanos con la impresión de que hay instituciones politizadas que no funcionan, como esa y la Comisión de Acusaciones” reconoció.

En ese sentido, admitió que “hay que hacer muchas reformas, pero el populismo de otros candidatos da ese tipo de mensajes facilistas. Se necesita un órgano de control electoral que dirima las disputas de los ciudadanos organizados en partidos”.

¿Roy Barreras podría ser ministro de las TIC?

Sobre las fuentes de Casa de Nariño que sugieren que Roy Barreras podría ser el próximo ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), tras la salida de Julián Molina, Barreras consideró: “Eso no tiene ninguna veracidad”.

“El presidente ha sido muy generoso y respetuoso conmigo en estos años y debo decir que hubo oportunidad de que yo acompañara el gabinete, pero creo que mi papel es más útil ayudando a construir esa unidad que en un rol transitorio”, indicó.

También aseguró que no tiene cuotas en el Gobierno ni gabinete “y no los voy a tener”.

Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian

Sobre Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) y exministro de Comercio, quien ha preguntado a sus seguidores en redes sociales si debe lanzarse a la política, Barreras aseguró que no está en posición de recomendarle o no que lo haga.

“Creo que Reyes tiene que responder otros asuntos, la Fiscalía General adelanta una investigación por su falso testimonio, un asunto que les dejó a los jueces”.

También sostuvo que él “ha hecho un esfuerzo enorme por hacerse notorio y ha utilizado los medios de comunicación para lograr esos likes e intentar convertir la agresión al otro como en un trampolín para ser candidato”.

Cada uno tiene sus métodos, pero yo creo que solo aquellas personas capaces de resolver problemas, de reconciliar el país, de construir soluciones, de pensar en lo que Colombia merece y que sepa hacerlo (puede ser presidente). Aquí se necesita un equipo técnico capaz, que conozca el oficio y que sea capaz de enrutar a Colombia hacia la estabilidad, la seguridad, la tranquilidad, la seguridad jurídica, la seguridad física y que no pierda de vista el objetivo, que este país sea más justo y que la gente tenga derecho a vivir dignamente”, señaló.

Escuche la entrevista completa a Roy Barreras en La W:

Elecciones, discurso político y Luis Carlos Reyes: los temas de Roy Barreras en La W

55:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Escuche la entrevista en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad