¿Se puede perder la pensión en Colpensiones? Esto dice la ley
La pensión es un derecho adquirido tras cumplir una serie de requisitos como la cotización del número mínimo de semanas de trabajo y alcanzar la edad establecida.

Imagen de referencia y logo de Colprensa. Foto: Getty Images / Colprensa
En Colombia, el sistema pensional es regulado principalmente por la Ley 100 de 1993, el cual contempla que la pensión, el pago que se otorga para proteger a las personas en la etapa de su retiro, se le puede reconocer a un trabajador por distintas razones: edad, invalidez o sobrevivencia.
Sin embargo, a pesar de que la pensión es un derecho adquirido tras cumplir una serie de requisitos como la cotización del número mínimo de semanas de trabajo y alcanzar la edad establecida (62 años para hombres y 57 para mujeres), existen ocasiones en las que un afiliado a Colpensiones puede perderla.
¿En qué casos se puede perder la pensión en Colpensiones?
Colpensiones contempla una serie de causales en las que un afiliado puede perder su derecho a la pensión, ya sea porque le fue suspendido o revocado.
A continuación le contamos cuáles son:
Pensión por invalidez
Si una persona tiene pensión por invalidez, pero recupera más del 50% de su capacidad laboral, ya no califica para recibir este beneficio. También aplica si la persona no se practica los exámenes médicos periódicos que se exigen ni presenta los informes de salud.
Fraude
En caso de que el afiliado presente datos o información falsa, u omite declarar ingresos adicionales, se considera fraude al sistema de seguridad social.
Pensión de sobreviviente
Si una persona cuenta con pensión de sobreviviente, pero su cónyuge, hijos u otros beneficiarios legales dejan de cumplir con los requisitos.
Por ejemplo, son los casos en los que los hijos mayores de 25 años que dejan de estudiar, o el cónyuge no demuestra convivencia previa.
Muerte del beneficiario sin dejar beneficiarios
Si la persona pensionada muere y no hay beneficiarios que cumplan los requisitos legales para acceder a su pensión, cesa el derecho.
Por ejemplo, si la persona no tenía cónyuge, hijos menores de 25 años que estén estudiando o padres que dependan económicamente de esta. Tenga en cuenta que la ley apunta a que se debe demostrar que hubo convivencia durante los últimos dos años antes del fallecimiento del pensionado y, si el sobreviviente contrajo un nuevo matrimonio, esto no afectará el derecho a la pensión.
¿Se puede recuperar la pensión tras haberla perdido?
Colpensiones establece que, solamente en algunos casos, es posible recuperar la pensión tras haberla perdido.
Por ejemplo, si se trató de una suspensión temporal, la persona afectada puede recurrir a acciones administrativas para impugnar la decisión. Eso depende de cada caso.
¿Quién puede cobrar una pensión de sobrevivientes y cuál es el monto?
Según la página web del Ministerio de Justicia, quienes pueden presentar la solicitud de pensión de sobreviviente son:
- Cónyuge o compañero permanente que conviviera los últimos cinco años con la persona fallecida
- Hijos menores de edad o si se encuentran estudiando hasta los 25 años,
- Hijos con discapacidad que dependan económicamente de su padre o madre pensionado.
- Padres exclusivamente si tuvieran dependencia económica con el afiliado o pensionado.
- Hermanos si son discapacitados y dependan económicamente de la persona pensionada fallecida.
¿Cuál es el monto para cobrar una pensión de sobrevivientes?
El monto a recibir variará dependiendo el número de las semanas cotizadas por la persona fallecida y su núcleo familiar.
Si tenía esposa e hijos, se dividiría en partes iguales, o sea 50% esposa y el otro 50% hijos, indicó el Ministerio de Justicia en su portal web.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles