Resolución del Parlamento Europeo urge a Colombia a reconocer la existencia del Cartel de los Soles
En el documento, el Parlamento Europeo también condena, “en los términos más enérgicos posibles”, el asesinato del senador colombiano y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

Resolución del Parlamento Europeo urge a Colombia a reconocer la existencia del Cartel de los Soles
02:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sede del Parlamento europeo en Bruselas, Bélgica. FOTO: Thierry Monasse/Getty Images
Este 11 de septiembre, el Parlamento Europeo emitió una resolución en la que, entre otras cosas, urge al Gobierno de Colombia, en cabeza del presidente Gustavo Petro, a reconocer la existencia del Cartel de los Soles.
En el numeral 7 del pronunciamiento, la Eurocámara advierte que nota, con gran preocupación, la consolidación del crimen organizado facilitado por estructuras transnacionales como el Cartel de los Soles que ha sido identificado por los Estados Unidos. Además, señala a los miembros del más alto rango del régimen venezolano como cómplices de este hecho.
En ese sentido, el Parlamento Europeo pide a Colombia que evalúe una mayor investigación sobre lo que está pasando con el Cartel de los Soles y también a la Comisión Europea para que lo reconozca como un grupo terrorista.
Por otro lado, el Parlamento Europeo también expresó preocupación por la forma en que la violencia política se está impulsando a través de declaraciones inflamatorias por parte del presidente Gustavo Petro.
Además, condena, “en los términos más enérgicos posibles”, el asesinato del senador colombiano y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Además, expresó sus condolencias a su familia y seres queridos.
Caso Miguel Uribe Turbay
El Parlamento Europeo subraya que el asesinato de Uribe Turbay no es una tragedia aislada, sino “parte de un clima más amplio de intimidación y violencia política en Colombia”. Por eso, la Eurocámara reitera su apoyo a todos los colombianos que “rechazan la violencia y exigen un futuro libre de corrupción y de connivencia con el crimen”.
En ese sentido, la resolución insta a las autoridades a investigar estos atentados terroristas, incluido el asesinato de Miguel Uribe Turbay, “con la mayor amplitud posible para que los responsables comparezcan ante la justicia”. Para lograrlo, subraya, “las autoridades deben investigar no solo a quienes perpetraron los actos, sino también a los instigadores y facilitadores que estuvieron detrás”.
- Le puede interesar: Cartel de los Soles, la banda en la mira de EE.UU.: esto es lo que se sabe del despliegue militar
Además, se exhorta a las autoridades colombianas a “identificar los motivos y todos los factores detrás de la preocupante escalada de violencia y los atentados terroristas”, así como a seguir “abordando las causas profundas del conflicto, garantizar la plena protección de los derechos humanos en todo el país y fomentar una cultura de paz y diálogo para la resolución de conflictos”.
Crimen organizado
El Parlamento Europeo agrega que observa, con gran preocupación, “la proliferación y consolidación del crimen organizado y de las actividades indiscriminadas de grupos terroristas en las regiones de Colombia fronterizas con Venezuela”, pues considera que estos territorios se han convertido en “corredores para el narcotráfico, el contrabando de armas y el blanqueo de dinero facilitados por estructuras transnacionales como el Cártel de los Soles”. Además, recuerda que Estados Unidos ha acusado y sancionado a los más altos funcionarios del régimen venezolano “como resultado de su complicidad documentada”.
Por eso, advierte que este nexo transfronterizo “no solo alimenta el terrorismo y fortalece a grupos insurgentes y disidentes colombianos, sino que también supone una amenaza directa para la estabilidad regional, la gobernanza democrática y la soberanía de Colombia”.
Esa es la razón por la que el Parlamento Europeo insta a las autoridades colombianas a “investigar la financiación de los carteles y procesar a los colaboradores dentro del país, en particular siguiendo y desarticulando los flujos financieros transnacionales que utilizan bancos, minería de oro y empresas fachada, modernizar la vigilancia e intensificar las operaciones antidrogas, y reforzar la cooperación regional y los mecanismos de inteligencia compartida”.
Rechaza las “declaraciones incendiarias” difundidas por Presidencia y otros actores políticos
Para la organización, las “declaraciones incendiarias difundidas por la Presidencia y otros actores políticos han contribuido a una mayor polarización, violencia política, discursos de odio e inestabilidad en el país”. Por eso, insta a las autoridades colombianas, líderes políticos y a la sociedad civil en general a “hacer todo lo posible para evitar la escalada de la violencia, aumentando las medidas de seguridad y absteniéndose de agravar la polarización mediante declaraciones incendiarias”.
Adicionalmente, recuerda a las autoridades colombianas la necesidad urgente de ”proteger a los actores políticos, figuras públicas, defensores de los derechos humanos, periodistas y a todos los ciudadanos que ejercen sus derechos democráticos”, y pide la “adopción inmediata de medidas para reforzar su protección”.
Garantías electorales, en riesgo
La resolución del Parlamento Europeo también expresa su preocupación por el aumento documentado de la violencia política contra candidatos y líderes en 2025, que “podría poner en riesgo las garantías electorales y la confianza pública en las instituciones de gobierno”.
Al respecto, pide una “comunicación transparente de las instituciones”, además de otorgar “recursos adecuados para las autoridades electorales y medidas de seguridad sólidas para garantizar que las próximas elecciones de 2026 se celebren de manera libre y segura”.
Persiste la impunidad
Igualmente, expresa su preocupación por lo que llamó la “persistencia de la impunidad y los obstáculos para acceder a la justicia en casos de violaciones y abusos graves de derechos humanos”, ya que “luchar contra la impunidad es clave para evitar la repetición de actos criminales y atentados terroristas, y para garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos”.
“Que se refuerce la presencia en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y que continúe el mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia”, pide la organización internacional.
Actualizar la lista de organizaciones terroristas
El Parlamento Europeo pide al Consejo y al vicepresidente/alto representante que “actualicen la lista de organizaciones terroristas de la UE para reflejar las realidades actuales en Colombia y la región en general”.
También solicita “al Consejo a incluir —junto a las ya existentes, como el ELN— en particular al Clan del Golfo, a las facciones disidentes de las Farc, en especial la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, y al Cártel de los Soles, una organización que proporciona apoyo, refugio y logística a los grupos armados terroristas de Colombia”.
Para la Eurocámara “reconocer a estos actores como organizaciones terroristas en virtud del derecho de la UE es esencial para fortalecer la cooperación internacional, cortar sus redes financieras y reforzar el apoyo a las instituciones y la democracia de Colombia, así como la protección de la población civil”.
Críticas al recorte presupuestario
En otro aparte del documento, la Eurocámara reconoce el impacto positivo del Fondo Fiduciario Europeo para la Paz en Colombia, ya concluido, y pide al vicepresidente/alto representante, a la Comisión y a los Estados miembros que “reafirmen y refuercen el apoyo político, financiero y técnico de la UE al proceso de paz colombiano, reflejándolo en el próximo marco financiero plurianual, en un compromiso político de alto nivel continuo y en la labor en curso del enviado especial de la UE para el proceso de paz en Colombia”.
No obstante, expresa su preocupación por el recorte presupuestario propuesto para la Defensoría del Pueblo y reitera que la financiación es “crucial para la protección de los derechos humanos”. Por ello, pide a la Unión Europea, en particular al Servicio Europeo de Acción Exterior y a su delegación en Colombia, que apoyen activamente el respeto del derecho internacional humanitario y la obligación del Gobierno de proteger a la población civil.
¿Cómo quedó la votación de la resolución en el Parlamento Europeo?
La votación de la resolución RC 10/0366 quedó 355 votos a favor y 173 votos en contra.

Esta es la resolución RC 10/0366 del Parlamento Europeo:
Escuche W Radio en vivo:

Directo
WRadio FM
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sede del Parlamento europeo en Bruselas, Bélgica. FOTO: Thierry Monasse/Getty Images