El lunes, 15 de septiembre, termina el plazo para que el presidente Trump certifique o no a Colombia
El director de la DEA, Terry Cole, sería aliado de Colombia para lograr el mejor escenario posible.

El lunes, 15 de septiembre, termina el plazo para que el presidente Trump certifique o no a Colombia
06:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
DDonal Trump y Colombia | Foto: GettyImages
La cuenta regresiva está activada. Hoy es 12 de septiembre y el próximo lunes 15, a la medianoche, hora del este de Estados Unidos, se vence inexorablemente el término de ley para que el presidente de Estados Unidos Donald Trump certifique de manera plena o parcial, o simplemente descertifique a Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico.
Algunos expertos cuantifican las consecuencias de una eventual descertificación en 450 millones de dólares anuales, representados en cooperación con la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, y ayudas humanitarias para grupos afectados por el narcotráfico.
La verdad es que este último tipo de ayudas ya viene muy afectado por las nuevas políticas de la administración de Estados Unidos que recortaron masivamente los programas asistenciales.
Casi todos los analistas piensan que Colombia será descertificada por los pobres números de erradicaciones de cultivos ilícitos y el aumento de las áreas cultivadas con coca que se aproxima a 270.000 hectáreas, la cifra más alta de la historia, de acuerdo a los cálculos de Naciones Unidas.
El Gobierno de Colombia, por su parte, alega a su favor los resultados en interdicción y decomisos.
El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, asegura que han decomisado más de 2.500 toneladas de cocaína, destruido más de 16.200 laboratorios y detenido a 189 narcotraficantes. El director de la Policía, general Carlos Triana, afirma que los programas de erradicación han aumentado sus resultados.
Cada cual tiene su pedazo de verdad, pero hay algo que pocos consideran: Las prioridades en materia de lucha antinarcóticos en Estados Unidos han cambiado sustancialmente durante los últimos años y especialmente durante los seis meses de la administración Trump.
La cocaína, que era la droga más temida y perseguida por Estados Unidos, sigue siendo objeto de preocupación, pero ya no está en los primeros lugares.
El director de la DEA, Terry Cole, al posesionarse de su cargo hace dos meses declaró que las prioridades de su misión son ocho y, en contra de una tradición de décadas, las palabras “cocaína” y “Colombia” no aparecieron en su discurso.
Habló, en cambio, de fentanilo y de las cadenas de suministros químicos para su elaboración. Prácticamente, todo el fentanilo que se consume en Estados Unidos viene de México y los químicos para su elaboración provienen de China.
En esa lista de prelaciones, el director de la DEA afirmó que es necesario desmantelar urgentemente los carteles mexicanos que, según sus palabras, comandan y controlan las cadenas de distribución que están causando la crisis del fentanilo en Estados Unidos.
Pero, fíjense ustedes, cuando se refirió a carteles no mencionó a Colombia.
- Más información: Impacto que tendría descertificación de EE.UU. a Colombia en lucha antidrogas: habla Brian Nichols
Señaló también la necesidad de seguir el dinero y desentrañar las finanzas criminales y el creciente uso de criptomonedas, pero en eso Colombia tampoco es foco de preocupación.
En definitiva, nuestro país, que por décadas ha sido caracterizado como el principal dolor de cabeza y el villano en la lucha antinarcóticos, paso a ser un actor de reparto, una figura menor, por cuenta del cambio en las preferencias de los consumidores de narcóticos en Estados Unidos.
Terry Cole, cuya opinión contará mucho en el momento de certificar o no a Colombia, ha expresado públicamente que Colombia sigue siendo un gran aliado en la lucha regional contra las drogas y que la cooperación, a nivel policial, se ha mantenido intacta sin importar los cambios de gobierno.
El director de la DEA es experto en el tema de Colombia. Estuvo aquí como director de la Agencia y conoció a varios de los hoy generales cuando eran tenientes y capitanes.
Hay otro detalle del que me enteré en las últimas horas. Mientras Cole estuvo asignado a Colombia como agente especial de la DEA, sus hijos estudiaron en el Colegio Nueva Granada. Por la misma época, en esa institución estudiaba la hija del hoy embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña.
Se conocieron como padres de familia del tradicional colegio y esa vieja relación puede ayudar en un momento crítico cuyo desenlace se sabrá en las próximas horas.
Cole tiene además una cercanía especial con la fiscal general Pam Bondi y con el presidente Donald Trump.
Hace unas semanas, cuando el presidente decidió tomarse para la seguridad de la capital, Washington DC, por encima de las autoridades locales, nombró como suprema autoridad de la Policía a Terry Cole.
El jefe de la DEA fue designado como “Comisionado de Policía de Emergencia” de la ciudad. Lo cual muestra la confianza que el presidente le tiene.
Si dependiera de Cole, solamente, quizás Colombia obtendría la hoy poco probable certificación plena.
Sin embargo, la realidad es otra. Aunque la lucha contra el narcotráfico la maneja el Departamento de Justicia y especialmente la DEA; con la determinación –sea cual sea– se busca sobre todo transmitir un mensaje político.
Por eso, la opinión del Departamento de Estado, y del secretario, Marco Rubio, quien además es el asesor de seguridad nacional de Trump, pesará tanto o más que la del Departamento de Justicia.
Así las cosas, la descertificación sigue siendo el escenario más posible.
La alternativa puede ser una certificación parcial, con waiver, que no es lo ideal en términos políticos para Colombia, pero al menos garantizaría que los recursos de cooperación policial y militar, en materia de antinarcóticos, siguieran llegando.
En cualquier caso, con un escenario diferente a la certificación plena, el castigado no será el presidente Gustavo Petro –como piensan algunos de sus contradictores–, sino el país en su conjunto que perdería esas ayudas y estaría expuesto a sanciones. Es más, el mandatario podría tomar ventaja política de la situación y todos sabemos que a la hora de victimizarse, Gustavo Petro es uno de los dos mejores.
Escuche El Reporte Coronell en La W:
El lunes, 15 de septiembre, termina el plazo para que el presidente Trump certifique o no a Colombia
06:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles