Actualidad

Generación de consensos globales: la clave para la mitigación de la crisis climática

Líderes ambientales de la región se congregaron en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad para intercambiar experiencias e ideas alrededor de la sostenibilidad. A continuación, los momentos más destacados de la charla.

| Foto: W Radio

| Foto: W Radio

La prevención y mitigación de los impactos de la crisis climática fue el tema central durante el cierre de la agenda académica de Prisa Media en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental. Con un panel de expertos de España, República Dominicana y Colombia, el encuentro deja un mensaje clave: las transformaciones son más significativas si se trabaja de manera mancomunada.

Es que, para los panelistas, las repercusiones de no responder de forma activa a las problemáticas climáticas que afectan al planeta. En palabras de Hugo Morán, secretario de Medio Ambiente de España: “El fenómeno del cambio climático se convierte en el riesgo mayor, ahora hay fenómenos que sobrepasan la capacidad de respuesta”.

El funcionario citó, incluso, ejemplos cercanos a su labor, como los incendios que arrasaron más de 400.000 hectáreas en España a cierre de agosto de este año. Eventos que, recordó, se dan luego de que el planeta superara el umbral de calentamiento por 3 grados para 2024.

Lo anterior se agrava, concordaron, en un marco exacerbado de negacionismo y fake news que, para Margarita Garijo Bettencourt, presidenta de la Comisión de Sostenibilidad de Prisa, debe ser combatido de forma clara. “Los medios de comunicación tienen un papel crucial: traducir conceptos complejos para que la gente los pueda entender”, sentenció.

Dicho panorama llevó a los participantes a advertir que es necesario que la ciencia, la política y la sociedad trabajen juntas, recalcando que las acciones que se implementen para mitigar el cambio climático deben articular a todas las instancias posibles.

Algunas acciones tangibles

En 2024, el planeta superó el umbral de calentamiento. | Foto: W Radio

Valga señalar que dichas articulaciones ya se están dando. Dolores Barrientos, representante del PNUMA en Colombia, recordó, por ejemplo, que “hemos tenido 30 años negociando temas de cambio climático”. En concordancia con ello, para la COP 20 en Lima, países de Latinoamérica y el Caribe crearon la Iniciativa 20 x 20, que en principio pretendía restaurar 20 millones de hectáreas degradadas para el 2020 y que hoy se propone restaurar 50 millones para el 2030.

Alejandra Laina, directora de dicha iniciativa, y panelista en el encuentro comentó que la experiencia de 20x20 demuestra que “tenemos que pensarnos como regiones, los países no están aislados, la agenda de gestión de riesgo tiene que ir de la mano con la agenda de adaptación y riesgo”.

A su voz se sumó la de Ana Emilia Pimentel, viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad de República Dominicana, quien sostuvo que “todos tenemos que converger hacia un modelo sostenible”, desde lo ambiental, claro, pero sin perder de vista lo social y lo productivo. Para ella, las tres están estrechamente relacionadas y, hoy, no pueden desarrollarse de manera independiente.

La funcionaria recordó que desde su país ya se adelantan proyectos de sostenibilidad reconocidos mundialmente, no obstante, enfatizó en que siguen siendo necesarias más “garantías para la protección de nuestros recursos naturales”.

“Todos estamos en la misma habitación”

| Foto: W Radio

Así como Pimentel hizo un llamado a integrar sociedad, ambiente y productividad, Morán insistió en que existen tres pilares fundamentales para impulsar la mitigación de la crisis climática: ciencia, juventud y mujeres. A su juicio, la primera ya es un actor político altamente confiable que debe ser tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones, mientras que los otros dos son clave para implementar y mantener las transformaciones que se necesitan en la actualidad.

Para todas en el panel, es claro que ningún actor, incluidas las naciones, generará cambios significativos si se moviliza de forma individual o vela exclusivamente por sus intereses particulares. La representante del PNUMA, por ejemplo, lo advirtió acudiendo a una metáfora: “Todos los países estamos en una habitación fumando, cada uno fuma más o menos, pero el techo es el mismo: nuestra capa de ozono”.

Complementado esta idea, Alejandra Laina afirmó que “todavía hay cosas que se pueden prevenir, eso es clave pero la restauración es importante”. En ese sentido, queda un llamado a atender la crisis climática desde una mirada global.

Con todo, los expertos reconocieron que hay muchas personas que están dispuestas a tomar acciones y generar consensos con quienes deseen realizar el compromiso de transformación de procesos hacia unos más sostenibles. Por eso, las garantías y las reglas de juego claras se posicionan como el primer gran paso.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad