Tendencias

¿Cuánto gana un rector del sector público en Colombia? Salario y escalafón explicado

En Colombia, los rectores de universidades públicas encabezan el escalafón docente y sus salarios pueden llegar a variar según la institución, el cargo, el puntaje académico y las bonificaciones que puedan llegar a tener.

Directivo dando instrucciones a estudiantes. Foto de stock, Gety Images.

Directivo dando instrucciones a estudiantes. Foto de stock, Gety Images. / Valeriy_G

Muchos profesores y administrativos sueñan cada día con ascender en sus cargos hasta lo más alto, que sería ser el máximo dirigente de una institución educativa, pero, ¿que salarios podrían tener si se llega a un puesto de ese tipo?

Según la Tabla salarial proveniente del Decreto ley 1278 de 2002, los rangos salariales para un rector varían con el grado en el que esté la persona allí, para dar un ejemplo:

  • Un rector en grado 7 ganaría cerca de 5 millones de pesos mensuales.
  • Otro rector, pero en grado 14, superaría los 7 millones de pesos

Este salario se determina con base a un porcentaje que se suma al salario del escalafón docente, así cómo los coordinadores reciben un 25% adicional al salario que tendrían como docentes, con los rectores pasa lo mismo, pero con un porcentaje mayor, esto, sumado a los factores que también se añaden al salario.

Factores que pueden cambiar el salario recibido

El grado de escalafón docente, que está definido por el nivel de estudios (Especialización, maestría, doctorado) y los logros profesionales alcanzados hasta el momento.

También, las asignaciones adicionales. Estas se basan en pagar un porcentaje extra de acuerdo al tipo de colegio al que se está dirigiendo (si el colegio tiene preescolar, educación básica secundaria o media integral), si ofrece varias jornadas, si tiene muchos estudiantes, etc.

Por otra parte, la ubicación y el tamaño de la institución, colegios que estén en zonas urbanas de gran tamaño, con una enorme cantidad de estudiantes o que obligan al rector a atender más de una jornada tienden a manejar presupuestos elevados, que se derivan en un mayor salario.

Normalmente las cifras solo cambian de acuerdo a las subidas anuales salariales pero se están barajando otras medidas dada la disminución que ha habido ultimamente en el número de estudiantes matriculados en los colegios. Según el DANE, en 2023, las matrículas en colegios fueron de 9,5 millones de alumnos, siendo una caída del 1,9% en comparación al 2022, que tuvo 9,7 millones de matrículas. Y esta tendencia no es un caso aislado tampoco, dado que entre 2019 y 2023 las matrículas bajaron un 4,9%, que sería el equivalente a 489,280 estudiantes menos en el sistema escolar del país.

Un gran factor tras esta reducción es la misma caída en las tazas de natalidad. En 2023 nacieron solo 510,748 niños en el país, una de las cifras más bajas en varias décadas, cosa que por consecuencia termina cambiando los estudiantes que llegan al sistema educativo.

Ahora, también están otros factores como la deserción escolar, las dificultades ecónomicas generales y la migración, que siguen influyendo a que los colegios estén asumiendo varios retos para mantenerse sostenibles.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad