La Fiscalía de Ecuador advierte a los manifestantes contra Noboa que “actuará con firmeza”
“La Fiscalía actuará con firmeza para garantizar una respuesta oportuna y eficaz frente a la posible comisión de estos delitos”, aseveró la institución

Arrestos en marcha ecuatoriana. Foto: Franklin Jacome/Agencia Press South/Getty Images / Agencia Press South
La Fiscalía de Ecuador advirtió este jueves a los manifestantes que participen en las protestas convocadas por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa que “actuará con firmeza” en caso de que las protestas deriven en posibles delitos, entre los que mencionó el “terrorismo”.
El Ministerio Público recordó en un comunicado que, si bien los derechos de asociarse, reunirse y manifestarse de manera libre y voluntaria cuentan con protección constitucional, acciones como sabotaje, terrorismo, paralización de servicios públicos o destrucción de instalaciones de servicios básicos están penadas.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, convocó este jueves un paro nacional indefinido en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, lo que hizo que el precio de este combustible en Ecuador se elevara de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
Mientras, el Movimiento Indígena y Campesino (MICC) de Cotopaxi llamó a tomar la ciudad de Latacunga, capital de la andina provincia de Cotopaxi, a la que a inicios de semana Noboa trasladó temporalmente la sede del Ejecutivo para despachar desde esa ciudad.
Por ello, y en vista de las protestas que se preparan, el presidente de la República, Daniel Noboa, amplió este mismo jueves a ocho las provincias bajo estado de excepción por “grave conmoción interna” a raíz de las movilizaciones e impuso en cuatro de ellas un toque de queda nocturno desde las 22:00 hora local (3:00 GMT) a 5:00 (10:00 GMT), entre las que se encuentra Cotopaxi.
El movimiento indígena ya lideró tanto en 2019 como en 2022 sendas olas de protestas masivas que lograron frustrar los dos intentos previos de eliminar los subsidios a los combustibles llevados a cabo por los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), quienes se vieron forzados a dar marcha a atrás.
La eliminación de las subvenciones al diésel forma parte del paquete de recortes impulsado por Noboa para reducir el déficit fiscal, que al asumir en 2023 el poder rondaba los 5.000 millones de dólares -equivalentes a cerca del 5 % del producto interno bruto (PIB).
A la vez busca cumplir con los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien Ecuador mantiene un acuerdo crediticio por 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028).
- Le puede interesar: Prisión preventiva en Ecuador a cabecilla del Frente Iván Ríos, una disidencia de las FARC
Antes de eliminar el subsidio al diésel, Noboa ya había retirado el año pasado las subvenciones a las gasolinas Extra y Eco País, dos combustibles de 85 octanos que son los más consumidos en el país. Lo hizo mediante una semiliberalización de precios, implementando un sistema de bandas que ha ido igualando progresivamente sus valores con los precios internacionales.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles