Ciudades

Córdoba: esta es la universidad pionera en el mundo en desarrollar habilidades socioemocionales

Más de 1.100 estudiantes participaron en los dos pilotos de implementación, con una retención sobresaliente del 99,5 % en los participantes.

En Córdoba se encuentra la universidad pionera en el mundo en desarrollar habilidades socioemocionales. Foto: prensa Unisinú.

En Córdoba se encuentra la universidad pionera en el mundo en desarrollar habilidades socioemocionales. Foto: prensa Unisinú.

Montería

Se trata de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, la cual lideró un proyecto académico que integraría innovación educativa e investigación científica, con el respaldo de la Universidad de Harvard y de destacados investigadores internacionales.

En este marco, se desarrollaron dos pilotos de la mayor rigurosidad científica que permitieron validar las bases del Currículo Común de Florecimiento para la Paz: el primero, un estudio cuasi experimental por conglomerados, y el segundo, un ensayo clínico aleatorizado y controlado. Ambos arrojaron resultados satisfactorios y dieron origen a un programa académico único en el país, orientado a fortalecer las habilidades socioemocionales, promover la salud mental y contribuir a la construcción de paz desde las aulas”, se informó por parte de Unisinú.

Le puede interesar en La W:

De acuerdo con lo informado, más de 1.100 estudiantes participaron de esta experiencia formativa que permitió adquirir herramientas científicamente validadas para potenciar su bienestar integral y aportar a una cultura de paz a través de módulos enfocados en manejo de relaciones, autocontrol, resiliencia, mindfulness, entre otros. “Un modelo con este impacto no solo transforma a sus participantes, sino que puede llegar a miles de jóvenes en todo el país, promoviendo una generación más resiliente y comprometida con la paz”, destacó la universidad.

Según lo precisado, “este currículo, respaldado por más de 10 años de colaboración con la Universidad de Harvard, líder en innovación educativa y psicología positiva, se posiciona además como un elemento fundamental para la implementación de la Ley 2460 de 2025. Esta norma reconoce la salud mental como un derecho colectivo y establece la necesidad de ejecutar iniciativas enfocadas en la prevención y atención oportuna en entornos educativos”.

En ese sentido, la rectora general de la Universidad del Sinú, María Fátima Bechara, destacó que “el desarrollo del Currículo Común de Florecimiento para la Paz marca un hito para la atención y prevención de la salud mental y la construcción de paz en Colombia. Este proyecto, respaldado por destacados investigadores internacionales y la Universidad de Harvard, no solo valida su rigor científico, sino que abre camino para que nuestro país se convierta en referente en América Latina en innovación educativa para la salud mental y la paz”.

Mientras, Andrea Ortega Bechara, vicerrectora de Innovación y Desarrollo (e), y directora de este proyecto resaltó que, este logro es el resultado de liderar una iniciativa que recoge más de una década de trabajo en psicología positiva aplicada con diversos sectores de población, consolidando a nuestra institución como un referente en innovación educativa, no solo en Colombia, sino también a nivel internacional”.

Asimismo, se informó que los procesos desarrollados en los dos pilotos validaron un currículo de nueve semanas que abre paso a una nueva etapa del Currículo Común de Florecimiento para la Paz. “Sus resultados trascienden el ámbito académico y científico, y se reflejan en un impacto humano profundo: jóvenes que fortalecen de manera significativa su bienestar, comunidades que adoptan y multiplican prácticas de paz, y un aporte tangible a la prevención y atención de la salud mental en Colombia”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad