El papel de la justicia en las elecciones: expertos llaman a fortalecer independencia y confianza
Representantes de la justicia se reunieron para debatir sobre amenazas a la democracia, desinformación y autonomía en los procesos electorales.

Cortes Suprema y Constitucional discuten sobre la confianza en la justicia de cara a las elecciones de 2026. | Foto: W Radio
En el marco del Festival de las Ideas, organizado por Prisa Media, se realizó el panel “El papel de la justicia en los procesos electorales”, en el que los presidentes de la Corte Suprema y de la Corte Constitucional analizaron los retos de la justicia frente a la confianza ciudadana y los riesgos de manipulación de la información.
Confianza y legitimidad del sistema judicial

Presidente de la corte constitucional Jorge Ibáñez reflexiona sobre la independencia judicial frente a la opinión pública. | Foto: W Radio
En un inicio, los panelistas coincidieron en que fortalecer la confianza de la ciudadanía es esencial para que las instituciones sean respetadas. “Ahora no hay un conocimiento claro de los valores democráticos y eso implica que hay que generar condiciones de confianza en la gente”, señaló, Octavio Augusto Tejeiro Duque, presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien enfatizó en que medios, universidades y sociedad civil deben asumir un rol activo en la formación ciudadana.
Por su parte, Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional, destacó la independencia de los jueces y la transparencia como pilares fundamentales para mantener la legitimidad del sistema judicial. “Nosotros no estamos divididos ni representamos el interés de ningún sector”, afirmó, subrayando que las decisiones de la Corte se rigen únicamente por el derecho constitucional.
Ibáñez también enfatizó que, a pesar de las amenazas a la seguridad de los funcionarios judiciales, sus principios y responsabilidades permanecen firmes. “Nada puede intimidar a un juez para que no garantice su transparencia”, señaló, recordando que las decisiones se toman de manera colectiva, lo que asegura neutralidad y confianza pública.
Justicia, opinión pública y retos frente a la desinformación

Octavio Tejeiro presidente de la corte suprema de justicia advierte los riesgos de la desinformación. | Foto: W Radio
La conversación giró luego hacia los desafíos de la justicia frente a la opinión pública y la desinformación. Tejeiro advirtió que estas representan “una gran amenaza porque las decisiones están afectadas por el demérito y la exaltación de las pasiones”. En la misma línea, Ibáñez recalcó que los juicios paralelos no deben socavar la neutralidad judicial: “Todo el mundo tiene derecho a opinar, pero con dosis de respeto e información respaldada”.
Los panelistas coincidieron en que la justicia debe estar preparada para responder a cualquier controversia electoral. Ibáñez señaló que “la actualización del código electoral es un paso necesario” y que la actuación de los jueces debe garantizar seguridad y confianza en todo el proceso.
Durante la sesión, voces del público reforzaron la discusión. Juan Carlos Ropero, decano de Ciencias Jurídicas de la Javeriana, recordó que “los magistrados no son de nadie, su única obligación es con la Constitución”. Lina Marcela Carrera, de la Cámara de Comercio del Huila, destacó la necesidad de fortalecer la confianza en territorios con profundas desigualdades. Finalmente, Antonio José Lizarazo, exmagistrado de la Corte Constitucional, subrayó que promover la autonomía de los jueces implica liberarlos de la percepción de que responden a intereses políticos.
En conclusión, el panel dejó claro que garantizar elecciones confiables requiere una justicia sólida, independiente y transparente. Frente a los riesgos de desinformación y presión política, la educación cívica, la comunicación clara y la autonomía judicial se consolidan como pilares fundamentales para proteger la democracia y asegurar que las decisiones judiciales sean respetadas.