Actualidad

Expertos piden ajustes urgentes al Plan Democracia para proteger elecciones

Autoridades y organizaciones sociales coincidieron en que el sistema político enfrenta amenazas locales y regionales que ponen en riesgo la transparencia electoral en 2026. Piden reformular la estrategia del Ministerio de Defensa.

En el panel los participantes coincidieron en que se debe modernizar la tecnología del sistema de seguridad nacional ante nuevas formas de delitos. | Foto: Prisa Media Colombia

En el panel los participantes coincidieron en que se debe modernizar la tecnología del sistema de seguridad nacional ante nuevas formas de delitos. | Foto: Prisa Media Colombia

En el marco del Festival de las Ideas 2025, Prisa Media reunió a expertos en seguridad en “El proceso electoral frente al desafío de los violentos”, espacio donde se discutieron los riesgos que enfrenta la democracia en Colombia. Las intervenciones apuntaron a que el debilitamiento institucional y el avance de los grupos armados representan un desafío directo para las elecciones de 2026.

La conversación comenzó con Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), enfatizando en que “El Plan Democracia tiene que ser ajustado frente a las nuevas realidades de violencia política que enfrenta el país”. A raíz de ello, advirtió sobre la debilidad de los partidos políticos, al considerar que “es muy grave no tener partidos fuertes que tengan poder de control sobre sus candidatos”.

En apoyo a Barrios, la defensora del Pueblo, Iris Marín, alertó sobre el deterioro del ambiente democrático en las regiones: “La democracia está en riesgo en los territorios por la presencia de grupos armados ilegales”. Además, señaló que existe “un alto nivel de incumplimiento al seguimiento de las alertas tempranas”, lo que, en su concepto, agrava la vulnerabilidad de líderes sociales y comunidades.

Por su parte, para mitigar los impactos de estas formas de agresión desde la perspectiva de las fuerzas armadas, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, recalcó la importancia de robustecer la capacidad institucional. Para él, “descuidar la fuerza pública es descuidar la gobernabilidad del país”. Con ello insistió en que la paz la construyen todas las instancias de la sociedad y “no solamente la Policía o el Ejército”.

Seguridad y compromiso de la Fuerza Pública

Para Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) la estrategia de seguridad debe proveer seguridad a los altos funcionarios del Gobierno, pues para ella, son ahora los principales blancos de la delincuencia.| Foto: Prisa Media Colombia

La preocupación común de los asistentes son las garantías de cara a los comicios del próximo año. Por eso, Carlos Triana, director general de la Policía Nacional, anunció que más de 186.000 uniformados serán desplegados para garantizar la seguridad en el proceso electoral en 2026. “A pesar de las complejidades de seguridad que viven hoy nuestros policías, la responsabilidad con la ciudadanía sigue siendo la misma”, afirmó.

En ese sentido, Triana subrayó que la colaboración interinstitucional ha sido clave para fortalecer la seguridad, reconociendo que “la colaboración con el empresariado ha sido fundamental en el trabajo por la seguridad de este país”.

Ante esto, Marín recordó que este esfuerzo no puede recaer solo en la Fuerza Pública, sino que requiere también “el apoyo del Ministerio del Interior y de toda la institucionalidad”.

Así, el panel coincidió en que la violencia política está escalando de manera preocupante, afectando directamente a la sociedad. Los participantes concluyeron que la nación necesita un Plan Democracia renovado, ajustado a las condiciones de cada territorio, con medidas diferenciales y monitoreo anticipado de amenazas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad