Violencia, polarización y economías ilegales: los retos para las elecciones de 2026
Garantizar elecciones limpias será uno de los mayores desafíos en medio de la controversial Paz Total. Gobernadores señalaron que la violencia, el narcotráfico y la desinformación digital siguen amenazando la democracia en varias regiones del país.

Nos cuentan sobre la violencia, la polarización y los retos para las elecciones 2026. | Foto: W Radio.
En la apertura de la segunda jornada del Festival de las Ideas, de Prisa Media, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar Jaramillo, señaló que, pese a la complejidad del territorio, se han logrado avances importantes en la reducción de la violencia gracias a procesos de paz impulsados desde las comunidades.
Entre otras cosas, el mandatario departamental destacó que Pasto se ubica hoy entre las ciudades menos violentas del país y que, en lo corrido de 2025, no se ha registrado el asesinato de ningún firmante del Acuerdo de Paz.
No obstante, Escobar advirtió que el panorama sigue siendo delicado. Zonas como Tumaco y Tibú continúan afectadas por el narcotráfico, pues concentran cerca del 50% de los cultivos de coca del país. “Debemos entender cómo abordar esas economías criminales para que no interfieran en la política. La paz total tiene que ser una política de Estado”, insistió.
El gobernador también enfatizó que se requiere una vigilancia exhaustiva para impedir que candidatos a cargos de elección popular estén ligados a estructuras ilegales. “Estos grupos tienen capacidad para montar candidatos al Congreso y demás espacios. Garantizar elecciones limpias y transparentes es nuestro deber con la ciudadanía”, subrayó.
Por su parte, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, cuestionó los alcances de dicha Paz Total, a la que calificó como un fracaso en su departamento. Según explicó, el reclutamiento de menores en manos de grupos disidentes se ha intensificado, y las mesas de diálogo instaladas en el Meta terminaron suspendidas. “Mientras no existan hechos de paz concretos, no podemos restablecer negociaciones. Estos grupos se han fortalecido, y la seguridad es la base para que exista democracia”, expresó.
Cortés insistió en la responsabilidad de los gobernadores y alcaldes de garantizar transparencia y condiciones logísticas en todas las regiones, especialmente en aquellas donde la violencia y la polarización política son más agudas. “Son unas elecciones mucho más complejas por todo lo que está pasando, y debemos acompañar a los precandidatos para que hagan campaña sin miedo a la amenaza o al odio que hoy circula en redes sociales”, afirmó.
Ambos mandatarios coincidieron en que la polarización afecta gravemente la calidad del debate público. El gobernador de Nariño fue enfático en señalar que “está haciendo daño a las ideas”, mientras que su homóloga del Meta advirtió que la agresividad digital ha reducido los espacios de participación política.
También pusieron sobre la mesa los desafíos estructurales que enfrenta Colombia: un centralismo que limita el desarrollo regional, la falta de políticas públicas sostenidas y el déficit fiscal que reduce la capacidad de inversión en territorios históricamente golpeados por la violencia.
El llamado conjunto fue claro: blindar el proceso electoral, garantizar la seguridad en las zonas críticas y trabajar por una democracia inclusiva que no se vea condicionada por las armas ni por la desinformación digital.
A continuación la entrevista completa en: