Dudas por cuentas del costo de la reforma a la salud: Anif dice que Gobierno no estimó correctamente
En los próximos días retomará el debate de esta reforma y los expertos ya señalan serias dudas pues las cuentas que hizo el Ministerio de Hacienda estarían subestimadas.

Imagen de referencia de reforma a la salud. / Prapass Pulsub
Esta semana volverá a retomarse el debate de la reforma a la salud y en medio de esto un estudio de Anif alerta que el aval fiscal que dio el Ministerio de Hacienda no está estimando correctamente el costo, sino que está subestimado.
Por ejemplo, el centro de pensamiento asevera que el enfoque preventivo para la atención de mediana y alta complejidad podría generar mayores costos que los estimados. Asimismo, dice que los costos tecnológicos, de recurso humano e infraestructura de la Adres y la Supersalud serían mucho más altos de lo que dice el Gobierno.
- Lea también: Gremio vehicular sobre reforma tributaria: “Se debe ser empático con las necesidades de movilidad”
“En el aval fiscal expuesto por el Ministerio de Hacienda, los cálculos podrían omitir desvíos significativos en los montos asignados. La subestimación de costos en atención de alta complejidad derivada del enfoque preventivo, el crecimiento de las contribuciones, la magnitud real del fortalecimiento institucional, y cubrimiento de los pasivos de las EPS, sugieren que el nuevo sistema podría necesitar mayores recursos de lo planeado. Además, la ley de competencias con su consecuente reforma al SGP, supone nuevos desafíos en el frente fiscal no contemplados por la reforma”, se lee en el estudio.
Hay que recordar que el nuevo modelo incrementará significativamente el gasto en salud de 5,9% del PIB en 2026 a 7,6% en 2036, con 96% de recursos concentrados en gastos directos para atención primaria y servicios de alta complejidad.
El estudio finalmente resalta que, si bien la reforma contempla mecanismos para subsanar la situación financiera de las actuales EPS, “los recursos resultarían insuficientes ante la gravedad de la situación patrimonial de las aseguradoras”.
- Le puede interesar: Fue radicada la nueva reforma tributaria del Gobierno Petro por $26.3 billones
Esto lo argumenta con cifras. Y es que se estima que, a julio de 2025, las EPS acumulan un patrimonio negativo de 12,4 billones, sin los registros de la Nueva EPS, que la Controlaría recientemente informó acumula 21,4 billones de pasivos a marzo de 2025, lo que supera con creces los 6,7 billones descritos en el aval fiscal.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles