Actualidad

Empresarios del sector construcción exponen millonarias pérdidas por cierre de la vía al Llano

La Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos (Asogravas) pidió al Gobierno y concesión de la vía Bogotá – Villavicencio acciones inmediatas para solucionar la emergencia que se registra por derrumbe en el kilómetro 18

Cierre vía al Llano

Cierre vía al Llano

Asogravas, gremio donde se encuentran los empresarios productores de agregados para la construcción, expuso que la emergencia que se registra en el kilómetro 18 de la vía Bogotá – Villavicencio genera pérdidas al sector superiores a los 1.500 millones de pesos diariamente, lo que está poniendo en jaque a las empresas de suministro de materiales para la construcción.

Según el gremio, el escenario que se vive en la vía al Llano desde hace un par de semanas ha impactado negativamente la cadena logística y la continuidad de obras de vivienda e infraestructura en Bogotá y la región central del país, por ende, exigió al Gobierno Nacional y Coviandina, concesionaria de la carretera, que adopten acciones inmediatas que brinden una verdadera solución a la problemática en mención.

En su pronunciamiento, la Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos (Asogravas), señaló: “Asogravas constató que, 15 días después del derrumbe, persisten fallas graves en la atención de la emergencia: no se han resuelto los problemas de escorrentía en la parte alta de la montaña, no se han construido canales de agua adecuados, la remoción en masa ya llegó hasta el cauce del río Une y, a la fecha, no se ha hecho monitoreo técnico-geológico detallado ni estudios de suelo que definan el tipo de obras necesarias para contener la montaña”.

En cuanto a movilización de material para la construcción, el gremio explicó que al día se deberían mover unas 20.000 toneladas de arena y grava proveniente del Meta y de los corredores asociados a dicha vía, lo cual no está ocurriendo, sin dejar de lado que también se están impactando importantes proyectos de construcción, debido a que los materiales que necesitan para su desarrollo no están llegando en las cantidades requeridas.

Frente a las medidas que se han ofrecido desde el MinTransporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de forma temporal para facilitar la movilidad en la zona del derrumbe, Asograva aseguró que no son suficientes a pesar de tener una buena implementación como es el caso de la variante abierta en la zona desde hace algunas jornadas.

Frente a las acciones inmediatas, el gremio pidió:

  • Que se priorice el tránsito del transporte de carga.
  • Que se defina claramente si es la ANI o la concesión de la vía (Coviandina) la que deberá atender la ejecución de obras y mitigación donde se registra la emergencia.
  • Que se garantice la movilidad sin restricciones para la población local, privilegiando el transporte de carga, y diseñar una solución definitiva y resiliente para la conexión Bogotá–Villavicencio.

Se debe recordar que al igual que Asograva, otros gremios de la economía nacional y hasta la Gobernación de Cundinamarca vienen haciendo solicitudes similares al Gobierno, el cual a través del MinTransporte ha dado como respuesta que “la emergencia sí la está atendiendo y que sigue avanzando en encontrar soluciones de fondo tanto estructurales como económicas”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad