Aprueban en segundo debate proyecto para garantizar mayor financiación a la universidad pública
El proyecto busca cambiar la fórmula con base en la cual se calcula el incremento de los recursos para las universidades públicas.

AME3557. BOGOTÁ (COLOMBIA), 09/06/2025.-Fotografía de archivo del 20 de julio de 2024 de una sesión del Congreso de Colombia. Nueve partidos políticos colombianos anunciaron este lunes que acudirán a instancias internacionales para que se les garantice la equidad en el proceso electoral, tras el atentado que dejó gravemente herido al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático. EFE/ Carlos Ortega ARCHIVO / Carlos Ortega (EFE)
Con 60 votos a favor, la plenaria del Senado aprobó este 24 de septiembre un proyecto de ley de autoría del Gobierno, y con el respaldo de la mayoría de las bancadas, para garantizar mayor financiación para la educación superior pública.
- Puede leer: Presupuesto 2026: radicadas tres ponencias y la del Pacto Histórico mantiene monto en $557 billones
El senador Pedro Flórez, del Pacto Histórico, y ponente del proyecto, explicó a La W que el proyecto busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, que regulan la financiación de las universidades públicas en Colombia.
- Lea también: “Hablar de nuevos cupos es que aumente el total de estudiantes en el sistema”: académico
“El principal cambio es que modifica la fórmula, cómo se establecen y se calculan los incrementos de los presupuestos de las universidades públicas en Colombia año a año”, dijo Flórez.
Según lo aseguró, actualmente la Ley 30 es que él define el incremento anual del presupuesto para las universidades públicas, y que se hace con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
- Le puede interesar: Lista de universidades que tienen convenio con ‘Jóvenes a la E’: Hay convocatoria abierta
“La Ley 30, que tiene cerca de 30 años, estableció que el incremento anual se hacía con base al IPC. Pero este IPC es un indicador que no incluye los gastos reales en los que incurren las universidades”. Por lo que la educación pública tendría un déficit de alrededor $18 billones.
Por eso, con el proyecto, y de aprobarse en los cuatro debates necesarios, el cálculo ya no se haría con base en el IPC, sino con el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES).
“Lo que estamos haciendo con este proyecto de ley es cambiar la fórmula, que no sea el IPC, sino un nuevo indicador que creó el DANE, que es el índice de costos de la Educación Superior, el ICES, que sí incluye todo”, explicó Flórez.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles