Arranca plan piloto con Comuneros del Sur en Nariño; buscan sustituir 5 mil hectáreas de coca
La sustitución se adelantaría en los 10 municipios incluidos en el proceso territorial de paz con los Comuneros del Sur. La gran apuesta del Gobierno es cambiar coca por hoja de bijao.

Arranca plan piloto con Comuneros del Sur en Nariño; buscan sustituir 5 mil hectáreas de coca
07:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
AME1308. SAMANIEGO (COLOMBIA), 20/09/2024.- Fotografía cedida por la Consejería de Paz de Colombia del coordinador del Gobierno en los diálogos con los Comuneros del Sur, Carlos Erazo (c) hablando durante una jornada de trabajo este viernes, en Samaniego (Colombia). El Gobierno colombiano y los Comuneros del Sur, un grupo supuestamente escindido de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que opera en el departamento sureño de Nariño, buscan pactar un cese al fuego bilateral y para ello anunciaron este viernes que dispondrán de una "mesa técnica" que les permita llegar a ese acuerdo. EFE/ Consejería de Paz /SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
En diálogo con W Radio, Carlos Erazo, coordinador de las mesas de diálogo que sostiene el Gobierno Nacional con el Frente Comuneros del Sur, se refirió a los avances en dicho proceso a 10 meses de que termine esta administración.
Puede leer: Frente Comuneros del Sur inicia entrega de armas
Erazo habló del plan piloto que está en marcha en el resguardo ‘La Montaña’, en el municipio de Samaniego, para sustituir cultivos ilícitos y, puntualmente, de la hoja de bijao.
“Nos proponemos, de las 7.400 hectáreas que se calculan cultivadas en los diez municipios en el marco de este proceso territorial de paz, sustituir 5.000 hectáreas”, afirmó Erazo.
Asimismo, destacó otros puntos relevantes en el proceso con los Comuneros del Sur, relacionados con la búsqueda de personas desaparecidas en el marco del conflicto. Entre los últimos hallazgos, mencionó la exhumación de 22 personas en Samaniego, Guachavés y Cumbal.
En cuanto al desarme de estas estructuras, el coordinador indicó que este grupo armado ilegal entregó el pasado mes de abril más de una tonelada de explosivos, la cual fue destruida por las Fuerzas Militares.
Además, reveló que se viene trabajando en la posibilidad de crear una subzona de ubicación temporal en zona rural del municipio de Mayama, para que los combatientes puedan llegar y asentarse mientras avanza el proceso de reinserción.