Ciudades

“EPS tienen cartera de $24 billones con 227 instituciones de salud”: Pdte Asociación de Clínicas

Las del régimen contributivo y subsidiado son las principales deudoras con cuentas pendientes por $18.3 billones.

Juan Carlos Giraldo Valencia, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Foto: SES Hospital Universitario de Caldas.

Juan Carlos Giraldo Valencia, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Foto: SES Hospital Universitario de Caldas.

Manizales

Las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado y contributivo deben más de $ 18 billones, siendo la Nueva EPS la que más debe, pero también es la que aporta para tratar de subsanar la cartera, sin embargo, en el último año, se ha deteriorado en ocho puntos su morosidad, así lo manifestó en su visita a la capital caldense Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.

“El reciente estudio de cartera asciende a $24 billones de pesos, con un 56 % de morosidad, es decir, es una cartera vencida. Las conclusiones es que las EPS en subsidiado y contributivo son las principales deudoras con $18.3 billones", señaló.

“Unos $16 billones corresponden a EPS activas y $2.3 billones a EPS liquidadas. Nueva EPS tiene un deterioro casi de 33 puntos adicionales de un semestre a otro, pero de un año hacia acá, se ha deteriorado en más de $ 2.5 billones. Si se logra sacar a flote la intervención y si se consigue estabilizar su operación, el sistema puede tener un mejor momento, de lo contrario, esta entidad desplomaría a muchas IPS”, agregó.

Agrega que hay otras EPS que tienen cuentas pendientes como Coosalud, Sanitas, Famisanar, entre otras, “de las 11 EPS intervenidas (9 intervenidas y 2 en vigilancia especial) aportan $ 12.8 billones, está concentrado el problema allí y habría que focalizar la solución en esas entidades que están en manos interventoras”.

¿Dónde hay mayores problemas para acceder a servicios de salud?

Además, el presidente pide al Gobierno Nacional observar la situación, exactamente, en el Eje Cafetero y Valle del Cauca, donde miles de afiliados están altamente perjudicados con el problema de acceso a los servicios de salud. “Esas regiones están seriamente comprometidas por la atención de Nueva EPS, el gobierno debe cargar la mano con soluciones que sean derivadas de lo que nosotros hemos mostrado al país”.

Denuncia por doble contabilidad de Nueva EPS

Giraldo, se refirió a la denuncia del presidente Gustavo Petro sobre la presunta doble contabilidad que lleva la Nueva EPS, dice que el sector de la salud pide respuestas inmediatas.

“Hay un gran problema que viene de tiempo atrás que se tiene que arreglar. También, damos otra mirada para tomar decisiones, este es el momento de las resoluciones de las respuestas, independientemente de las actuaciones que con debido proceso tienen que hacer la contraloría y Superintendencia de Salud, el sector prestador de servicios en todo el país requiere respuestas inmediatas como la capitalización que han anunciado y el incremento del giro directo en el porcentaje, respuesta como la aplicación de la circular 15 que obliga a las EPS a hacer postulaciones de los giros directos y otras medidas que se han planteado”.

Enfatiza que no hay más tiempo de espera, puesto que la población colombiana está sufriendo haciendo que muchas instituciones lleguen a su máximo límite, por lo que puntualiza que “el tiempo de los pacientes es diferente al tiempo de la política y al tiempo de la administración. Los pacientes ni nosotros podemos esperar más, hay que resolver ya y esa es la urgencia”.

¿Es necesaria una reforma a la salud o no?

El Presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, habló de la reforma a la salud y afirmó que es necesaria, no obstante, aclaró que se deben tener presentes algunos acuerdos como el esquema de aseguramiento, apoyar más la ADRES, atención mixta, la atención primaria en salud, entre otros.

“El llamado es al congreso, llevamos tres años discutiendo la reforma, ya es hora, hay una ponencia principal, alternativa y negativa, que se pongan de acuerdo para llegar a unos puntos medios y se den herramientas inmediatamente para que hagamos transición al siguiente sistema”.

Juan Carlos Giraldo, afirma que la reforma es necesaria, pero aclara que la diferencia está en cómo proceder. “El primero es mantener un esquema de aseguramiento, hay diferencias sobre si es un aseguramiento social, individual. El segundo, hay un acuerdo en que puede haber insuficiencia de recursos y una dificultad para la sostenibilidad del sistema y por eso se tiene que avanzar a una reforma. Hay varias formas de abordarlo, pero todos los proyectos de ley tienen alguna receta para enfrentar el asunto, lo difícil es que se han centrado más en decidir si es conveniente o no las EPS”.

El presidente Giraldo opina que como gremio hospitalario debe haber un agente mediador que se encargue de todas las gestiones, coordinaciones, logísticas, operación de la administración del sistema permitiendo que los demás agentes sigan siendo especializados. Afirma que si se logra superar ese punto, se daría más fuerza al ADRES para que sea una verdadera central de inteligencia y acumulador de recursos.

“Si se permite que la prestación de servicios siga siendo mixta (entidades públicas y privadas coexistiendo en una red) se da fuerza a la atención primaria en salud, yo creo que el resto de circunstancias alrededor sí podrían encontrar puntos medios para evolucionar, pero quien sueña que la reforma es la solución total y perfecta está teniendo una visión corta sobre la evolución de los sistemas y esa es la discusión que se debe dar en el congreso”.

Soluciones gracias al giro directo

En el panorama local, el gerente del Hospital Universitario de Caldas, Juan Felipe Valencia, asegura que el método de giro directo ha sido positivo y espera que medidas como la capitalización de la Nueva EPS traigan soluciones prontas.

“La propuesta de oxigenar el sector tiene eco y medidas como la implementación del giro directo ha tenido elementos positivos para resaltar; esperamos que las medidas que se han anunciado a corto plazo como la capitalización de la Nueva EPS permita atender las deudas antiguas. Ese es un pronunciamiento que ha ratificado la nueva interventora y, en reunión con el Gerente regional de Nueva EPS, se confirma esa intención, organizar a partir de los hallazgos que han encontrado en esta intervención, generar la capitalización y atender a cartera antigua y mantener el cumplimiento de pagos regularmente logrando prestar servicio que permita desescalar la situación actual de la declaratoria de red hospitalaria en la ciudad de Manizales”.

Las declaraciones se dieron en el marco de la conferencia sobre los retos y oportunidades del sistema de salud que se llevó a cabo en el SES Hospital Universitario de Caldas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad