FMI alerta marco fiscal deteriorado del país, ¿viene cancelación de línea de crédito flexible?
El Fondo Monetario Internacional aseguró que el aumento del déficit fiscal y de los niveles de deuda se han traducido en un incremento de los diferenciales soberanos. Ve como positivo la disminución de la inflación y la pobreza.

Imagen de referencia de crédito flexible del FMI. Foto: Getty Images. / Javier Ghersi
El Fondo Monetario Internacional (FMI) terminó su visita al país con varias preocupaciones especialmente por la ampliación del déficit fiscal (es decir, gastamos mucho más de lo que recaudamos) y el aumento de los niveles de deuda. Esto, en el marco de un año preelectoral en un contexto económico mixto.
Pero, además, los expertos señalaron que “en medio de reiterados desvíos fiscales y la suspensión temporal de la regla fiscal—un ancla clave de política—, la política fiscal y el marco de políticas de Colombia se han deteriorado desde la solicitud de la Línea de Crédito Flexible (LCF) en 2024”.
- Lea también: “Un golpe más a la economía, son incrementos abruptos”: Asobares por reforma tributaria
Y agregaron que “la política y el marco fiscal se han debilitado considerablemente en comparación con la evaluación previa de “muy sólido”, que se requiere para la calificación continua en la LCF”.
Es decir, con esto, algunos expertos consultados por esta emisora estiman que lo que podría seguir es la cancelación definitiva de la línea de crédito flexible que nos otorga este organismo internacional.
Recordemos que, desde abril de este año, el FMI suspendió temporalmente esa línea supeditada a la finalización de la consulta en curso del Artículo IV y a una posterior revisión de mitad de período de la LCF.
Entre tanto, el FMI alerta que el panorama fiscal podría debilitar más la confianza de inversionistas.
“Nuevas demoras en la consolidación fiscal podrían suscitar preocupaciones por el desanclaje de la política fiscal, además de socavar aún más la confianza de los inversionistas y quizá provocar una interrupción repentina de las entradas de capital”, se lee en el informe.
Por otro lado, los directores celebraron los avances en la reducción de la inflación y la pobreza, así como las instituciones sólidas y el rol del Banco de la República.
- Le puede interesar: Descertificación no afecta estabilidad de la economía y se mantendrá el crecimiento: MinHacienda
“El crecimiento se ha fortalecido en cierta medida, mientras la inflación disminuye gradualmente, apoyada por una política monetaria adecuadamente restrictiva. El nivel de reservas sigue siendo adecuado. El aumento del déficit fiscal y de los niveles de deuda se han traducido en un incremento de los diferenciales soberanos, a la vez que las incertidumbres en materia de políticas continúan debilitando la inversión privada”, remata el informe.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles




