Actualidad

Gobierno Petro no hace lo suficiente en la lucha contra trata de personas: EE.UU.

El reporte anual del Departamento de Estado baja a Colombia de la Categorīa Tier 1 a Tier 2. Esta es la historia.

Trata de personas

Trata de personas / Getty Images

Estados Unidos volvió a enviarle un mensaje fuerte al Gobierno de Gustavo Petro luego de que, en su informe anual sobre trata de personas, Washington decidiera bajar a Colombia de la máxima calificación (Tier 1) a la categoría Tier 2.

Se trata de una especie de lista negra de advertencia donde están los países que, aunque hacen esfuerzos, no han podido mantener estándares mínimos y presentan retrocesos en la lucha contra el tráfico y la explotación de seres humanos, que es tema central del informe.

Cabe recordar que Colombia no estaba en esa posición desde 2014, cuando Barack Obama estaba en la Casa Blanca.

Según el Departamento de Estado, el Gobierno colombiano “no cumple con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas”. Así, aunque reconoce que hay esfuerzos, los considera insuficientes, poco sostenidos y menores frente al periodo evaluado anteriormente.

En líneas generales, señala el reporte, la trata de personas puede ocurrir incluso si la víctima inicialmente consintió en prestar trabajo, servicios o participar en actos sexuales comerciales, por ejemplo.

El documento señala lo siguiente:

  • “Aunque la comprensión sobre la trata de personas ha avanzado, todavía se requiere más trabajo para abordar la falta general de conocimiento sobre este delito y las ideas equivocadas que persisten acerca de lo que constituye o no la trata de personas. Muchas personas no se dan cuenta de que la trata de personas puede ocurrir en su propia ciudad y pueden confundirla con delitos como el tráfico de migrantes u otras prácticas de explotación. Los gobiernos a menudo intentan cerrar estas brechas de información mediante campañas de concienciación, pero una estrategia de prevención sólida debe ir más allá de la divulgación pública”.

También indica:

  • “Un traficante puede seleccionar a una víctima después de que ésta busque o solicite un empleo. Incluso si la víctima se ofreció voluntariamente para realizar un trabajo o prestar un servicio, si dicho trabajo o servicio deja de ser voluntario, se considera trabajo forzado. De igual manera, en un caso de trata sexual, la disposición inicial de un adulto a participar en actos sexuales comerciales no tiene relevancia cuando el perpetrador posteriormente utiliza fuerza, fraude o coerción para explotar a la víctima y obligarla a continuar con los mismos actos”.

El documento advierte además que la respuesta oficial se quedó corta en la atención a víctimas.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad