“La expansión de la caña de azúcar ha sido un desastre ecológico y social”: MinAmbiente, Irene Vélez
Para la jefe de la cartera es preocupante el uso de glifosato en los cultivos de caña.

Irene Vélez, ministra de Minas | Foto: Colprensa
Este lunes, 29 de septiembre, durante la inauguración de la Semana de la Biodiversidad en Cali, uno de los logros que dejó la COP16 en 2024, la ministra de Ambiente, Irene Vélez, participó en un panel junto al alcalde Alejandro Éder y la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. Allí lanzó fuertes cuestionamientos al impacto de la caña de azúcar en el Valle del Cauca.
“La expansión de la caña de azúcar ha sido un desastre ecológico, y no solo ecológico, sino también social (…) creo que en esto hay que ser muy enfáticos, en la medida en que, por ejemplo, la ocupación de la tierra para la producción de caña de azúcar aquí ha agotado las fuentes de agua subterránea, las ha agotado y también las ha contaminado porque desde la década de los 80 se está utilizando glifosato, potencialmente cancerígeno en humanos, en el 70% de los cultivos de caña de azúcar. Es necesario superar el momento del monocultivo, siete décadas fueron suficientes”.
La ministra también advirtió que el modelo agrícola ha marginado a las comunidades campesinas y concentrado la tierra en pocas manos. “Se necesita la democratización de la tierra, porque mientras aquí tenemos grandes latifundios, en la zona montañosa hay familias que viven en menos de una hectárea. No es suficiente con contabilizar especies o riqueza hídrica; es necesario superar las violencias estructurales y la acumulación histórica en manos de unas élites”.