Liberados cuatro militares retenidos en las protestas indígenas en Ecuador
Hasta la fecha no se ha identificado ni informado del paradero de los 13 militares que continúan detenidos.

Bandera de Ecuador. Foto: Getty Images. / John Elk III
Cuatro de los 17 militares ecuatorianos retenidos en medio de protestas de indígenas contra el gobierno fueron liberados, informó el Ejército el martes, en medio de un llamado del jefe de la ONU a respetar los derechos humanos en el país.
Grupos de indígenas protestan con marchas y cortes de vías desde el 22 de septiembre contra un decreto del presidente, Daniel Noboa, que puso fin a los subsidios al diésel, por lo que su precio de venta aumentó un 56%, un varapalo especialmente grave para los agricultores.
El principal foco de las protestas está en la provincia andina de Imbabura (norte), donde el domingo un indígena murió, 12 soldados resultaron heridos y otros 17 retenidos por civiles, según las autoridades.
El Ejército indicó el martes que cuatro soldados fueron liberados. Ni las autoridades ni las organizaciones indígenas han informado del paradero de los 13 militares que permanecen retenidos.
- Le puede interesar: Plan de EE.UU. para Gaza: fin de la guerra, liberación de rehenes y junta dirigida por Trump
“Con los organismos competentes se están realizando los procedimientos legales, exámenes médicos (a los agentes) y revisión del material bélico” entregado junto a los cuatro “liberados”, añadió el Ejército.
El jefe de la mayor organización indígena de Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, se desmarcó el lunes de la retención de los 17 militares, que según el gobierno fueron “secuestrados”.
“Nosotros no somos pueblos que secuestramos. No somos extorsionadores”, expresó el líder en rueda de prensa en Quito. Aseguró que la acusación del secuestro es un “pretexto” del Ejecutivo para “ingresar al territorio (indígena), asesinar, fusilar”.
“Noboa asesino”
El martes continuaban los bloqueos de carreteras en Imbabura, así como en otras provincias andinas como Pichincha, cuya capital es Quito, de acuerdo con el estatal servicio de seguridad ECU911.
- Le puede interesar: Ucrania se prepara para exportar armas de fabricación propia, afirmó Zelenski
La Fiscalía investiga la muerte Efraín Fuerez, de 46 años, a causa de balas durante las protestas. La Conaie responsabiliza a las Fuerzas Armadas.
El jefe de la ONU, Antonio Guterres, pidió el martes respeto por los derechos humanos y el fin de la violencia en las protestas en Ecuador.
“El secretario general está profundamente preocupado por la violencia ocurrida durante las recientes manifestaciones en Ecuador, que resultaron en la muerte de un manifestante”, dijo Farhan Haq, portavoz de Guterres, a periodistas en la sede de la ONU en Nueva York.
Guterres “exhorta al pleno respeto de los derechos humanos y subraya la importancia de salvaguardar el espacio cívico”, “insta a todos los actores a abstenerse de cualquier forma de violencia, y reitera la importancia de resolver las disputas mediante un diálogo inclusivo”, agregó el vocero.
Mafias infiltradas
La Conaie convocó al “paro nacional” por tiempo indefinido en rechazo al decreto presidencial que dispuso el aumento del precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares el galón.
El gobierno de Noboa, en el poder desde noviembre de 2023, denuncia “actos terroristas” durante las manifestaciones y amenaza a los responsables con penas de hasta de 30 años de cárcel por ese delito.
Las protestas también dejan 90 detenidos, señaló el ministerio del Interior.
La Alianza por los Derechos Humanos reportó 48 civiles heridos y seis desaparecidos. Al menos doce de los arrestados en la localidad indígena de Otavalo (en Imbabura) enfrentan procesos por terrorismo.
Noboa señaló que entre los manifestantes hay infiltrados de mafias como la banda venezolana Tren de Aragua, aunque sin detallar su denuncia.
La Conaie encabezó protestas sociales que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles