Qué significa decreto de conmoción exterior declarado por Nicolás Maduro: Esto implica a venezolanos
La legislación venezolana contempla cuatro estados de excepción y uno de ellos es el de conmoción exterior. Le explicamos de qué se trata y por qué Nicolás Maduro lo ha declarado.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. FOTO: EFE/Miguel Gutiérrez / Miguel Gutierrez
El pasado lunes 29 de septiembre, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó el presidente Nicolás Maduro suscribió un decreto de conmoción exterior que le otorga poderes especiales.
Según Rodríguez, el mandatario firmó este documento para “defender” al país de las “peligrosas amenazas” provenientes de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a este país.
En días pasados, en el programa semanal ‘Con Maduro+’, el mandatario venezolano aseguró que esta medida es necesaria para proteger al pueblo, la paz y la estabilidad, “si Venezuela fuera agredida”.
Según Rodríguez, el Gobierno del presidente Donald Trump representa una amenaza para su país debido a que “necesita” sus grandes reservas energéticas y minerales en su intención de “declararle la guerra al planeta entero”.
El decreto de conmoción exterior en Venezuela otorga poderes y facultades especiales al presidente “para actuar en materia de defensa y seguridad”, según el Gobierno, en caso de que Estados Unidos “se llegara a atrever a agredir” a su territorio.
¿Qué significa decreto de conmoción exterior declarado por Nicolás Maduro?
La legislación venezolana contempla cuatro estados de excepción y uno de ellos es el de conmoción exterior.
Según contempla la Constitución venezolana, se decreta conmoción exterior cuando surja un conflicto que “ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones”.
Adicionalmente, la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción contempla que este decreto entrará en vigor en el momento en que sea dictado por el presidente: a partir de ese momento “tendrá rango y fuerza de ley”.
De acuerdo con la Constitución, un estado de conmoción exterior determina que las garantías constitucionales podrán ser “restringidas temporalmente”, excepto aquellas que tengan que ver con “los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles”.
¿Qué implica para los venezolanos el decreto de conmoción exterior?
Según Nicolás Maduro, el proceso de consultas sobre el decreto de conmoción externa busca proteger al país, ya que, según advirtió, ha sido agredido económica, psicológica y políticamente.
A continuación, de acuerdo con la Constitución, el decreto debe ser presentado, dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado a la Asamblea Nacional (Parlamento) o a la Comisión Delegada, “para su consideración y aprobación”, así como a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia “para que se pronuncie sobre su constitucionalidad”.
A pesar de que esta medida entra en vigor una vez ha sido emitido por el presidente, el Legislativo y el Judicial podrían frenar el decreto si lo consideran pertinente dentro de sus competencias.
Rodríguez explicó que, haciendo uso de este decreto, se podría, por ejemplo, movilizar a la Fuerza Armada en todo el territorio.
En caso de considerarlo necesario, se podría tomar militarmente y de manera inmediata la infraestructura de los servicios públicos, así como la industria de los hidrocarburos y de las empresas básicas, para garantizar su funcionamiento. Además, se activarían “todos los planes de seguridad ciudadana”.
- Le puede interesar: Nicolás Maduro afirmó que Venezuela está “más preparada” si tocara una “lucha armada”
Otra de las acciones que podría ordenar el presidente sería el cierre de fronteras terrestres, marítimas y aéreas, además de “activar todo tipo de planes económicos, políticos y sociales” para “garantizar la vida nacional”.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles