¿Qué tan viable es terminar el TLC con Israel como lo pidió Petro?
El gremio de los exportadores e importadores (Analdex), explico que el presidente por sí solo no puede dar por terminado el TLC, si no que debe llevarlo al congreso y tener su aprobación.

Ruptura de relaciones entre Israel y Colombia, Getty Images. / Oleksii Liskonih
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia e Israel cumple cinco años y atraviesa un momento de alta tensión política y económica. El presidente Gustavo Petro planteó la posibilidad de terminar con el acuerdo por su apoyo al pueblo palestino en medio de la guerra. ¿Qué tan viable es cerrar este acuerdo sin un costo elevado para Colombia?.
- Puede leer: “Sería un error garrafal”: alcalde de Cali sobre posibles cambios de TLC con Estados Unidos
Al respecto, el presidente de Analdex, Javier Díaz, afirmó que “el presidente Petro por sí solo no puede dar por terminado el TLC, tiene que ir al Congreso y tener su aprobación. Si el Congreso llegara a tomar el camino que quiere el presidente, los TLC cuentan con una vigencia adicional de 6 meses, luego de su finalización. Es decir que casi que el resto del Gobierno Petro estaría vigente este TLC”.
En este sentido, terminar el TLC es jurídicamente posible, pero se requiere una notificación y un plazo de seis meses, como explicó el líder gremial. Los efectos económicos, sin embargo, serían significativos: en 2024 las exportaciones colombianas a Israel sumaron alrededor de USD 175 millones, concentradas en carbón, por lo que la terminación del acuerdo pondría en riesgo la continuidad de ese flujo comercial.
De acuerdo con cifras de Analdex, las exportaciones colombianas a Israel se han mantenido en superávit, es decir, el país vende más de lo que compra en esa relación comercial, pese a que ha habido una caída marcada en los últimos dos años.
En cuanto a los productos que exportamos a Israel, el 82,5 % de lo que Colombia vende a ese país corresponde a hullas térmicas (carbón), un producto que por sí solo sostiene la relación comercial. En menor medida, también figuran el café sin tostar, aceites de palma, flores y algunos productos agroindustriales.
Según un informe de Analdex, la alta concentración en un solo producto hace que el TLC sea vulnerable.
De hecho, para el gremio el impacto de que Colombia haya prohibido la venta de carbón térmico a Israel, la balanza comercial se verá fuertemente afectada, que hasta ahora ha sido superavitaria para Colombia, es decir, con más exportaciones que importaciones, se vería fuertemente afectada.
- Le puede interesar: Presidente Petro aseguró que “con Israel deja de haber TLC”
Incluso, ya en 2024 las exportaciones cayeron más del 45% y el número de empresas exportadoras pasó de 136 en 2020 a 88 en 2024.
Las importaciones desde Israel, de acuerdo con Analdex, están más diversificadas: equipos médicos, insumos industriales, tecnología y maquinaria. Aunque su volumen es menor, estos bienes tienen un peso estratégico para sectores productivos locales.
Así las cosas, la viabilidad política de acabar con el TLC existe, pero la viabilidad económica es baja, ya que la medida afectaría sobre todo a Colombia al depender casi en exclusiva de un producto cuya venta ya está en entredicho.
Más que romper el acuerdo, el reto parece estar en diversificar la oferta exportadora y no seguir atados al carbón como única carta de intercambio.