Actualidad

“Por redireccionamiento de recursos en Invías, se descuidan vías no concesionadas”: CCI

La Cámara Colombiana de Infraestructura denunció que debido al redireccionamiento de millonarios recursos por parte del Invías, están descuidados 2055 kilómetros de vías con peajes no concesionadas.

Doble calzada-Cortesía Invías

Doble calzada-Cortesía Invías

Desde la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) se denunció a través de su informe trimestral “Infraestructura a Fondo” que “a partir de información relativa al programa de Gestión Vial Integral (GVI) a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías), evidenció que cerca del 60% de la red vial se clasifica en condición regular, mala o muy mala. En efecto, de los 2.055 kilómetros que conforman el programa, más de 1.160 se encuentran en deficientes condiciones físicas”.

En otras palabras, el gremio constructor expuso que por redireccionamientos de más de medio billón de pesos por parte del Invías, hay deterioro en 2055 kilómetros de vías con peajes no concesionados. De esta manera, la CCI alertó que hay deficiencias e interrogantes que se plantean en los programas estatales de atención integral a la infraestructura vial no concesionada.

Por otro lado, el informe expuso que “Los GVI, concebidos como un modelo para garantizar la operación y mantenimiento de la red vial no concesionada, presentan limitaciones evidentes en su efectividad. Aunque cuentan con fuentes de ingresos como los peajes, en departamentos como Antioquia, Santander y Norte de Santander, más del 60% de sus corredores, está en condición regular, mala o muy mala”.

En medio de su explicación, la CCI expuso los puntos viales no concesionados que en la actualidad se encuentran con mayores afectaciones, allí aparecen:

1. GVI Antioquia: Comprende 372 km distribuidos en 2 sectores y cuenta con 4 peajes. El análisis del estado de la red evidencia que, del total del proyecto, 247 km (66,2%) se encuentran en condición regular, mala o muy mala. En el sector 1, la situación es especialmente crítica: el 82% de la red vial se clasifica en condición deficiente.

En este punto, la CCI explicó “A partir de la información financiera del GVI Antioquia, se evidencia que entre 2024 y 2025 la inversión en este corredor asciende a $42.054 millones, de los cuales $27.590 corresponden a 2024 y $14.464 millones a 2025. Si se compara lo invertido respecto a lo recaudado en los 4 peajes del GVI, únicamente el 12,66% de los recursos se reinvierten en el proyecto.

2. GVI Norte de Santander: Comprende 345 km distribuidos en 9 sectores y cuenta con 2 peajes. El análisis del estado de la red evidencia que, del total del proyecto, 263 km (76,2%) se encuentran en condición regular, mala o muy mala.

Se agregó “A partir de la información financiera del GVI Norte de Santander, se evidencia que entre 2024 y 2025 la inversión en este corredor asciende a $40.998 millones, de los cuales $27.063 corresponden a 2024 y $13.935 millones a 2025. Lo anterior, evidencia una reducción del 48% en la inversión anual, lo cual genera alertas sobre la sostenibilidad del flujo presupuestal en el corto plazo. Si se compara lo invertido respecto a lo recaudado en los 2 peajes del GVI, el 74,4% de los recursos se reinvierten en el proyecto”.

3. GVI Santander: Comprende 685 km distribuidos en 14 sectores y cuenta con 5 peajes. El análisis del estado de la red evidencia que, del total del proyecto, 489 km (71%) se encuentran en condición regular, mala o muy mala.

Se indicó que “A partir de la información financiera del GVI Santander, se evidencia que entre 2024 y 2025 la inversión en este corredor asciende a $46.852 millones, de los cuales $30.495 corresponden a 2024 y $16.359 millones a 2025. Lo anterior, muestra una disminución del 46% en la inversión anual, lo cual plantea interrogantes sobre la equidad en los mecanismos de asignación dentro de los esquemas de GVI. Si se compara lo invertido respecto a lo recaudado en los 5 peajes del GVI, tan solo el 15,5% de los recursos se reinvierten en el proyecto”.

Otros puntos:

4. GVI Honda-Guaduas-Villeta: Comprende 258 km distribuidos en 5 sectores y cuenta con 2 peajes. El análisis del estado de la red evidencia que, del total del proyecto, 164 km (64%) se encuentran en condición regular, mala o muy mala.

5. GVI Briceño-Tunja-Sogamoso: Actualmente, el Invías tiene a cargo 75,1 km. A la fecha no existe claridad sobre las inversiones previstas en el corto y mediano plazo, ni las estadísticas que den cuenta del estado físico del corredor.

6. GVI Alpes-Facatativá-Bogotá: Comprende 64 km distribuidos en 2 sectores y cuenta con 2 peajes. El análisis del estado de la red evidencia que el 100% de la vía se encuentra en condición buena. Este resultado obedece a que es un GVI recientemente conformado, tras la reversión (en 2024) de la concesión que lo operaba.

7. GVI Córdoba-Sucre: Revertido al Invías en abril de 2025, comprende 177 km. De acuerdo con las proyecciones, se estima que los ingresos derivados del recaudo de peajes asciendan a $42.000 millones anuales. No obstante, a la fecha, no existe información oficial sobre las inversiones que el Invías planea ejecutar en este corredor.

8. GVI Cruce Cordillera Central: Se extiende a lo largo de 78 km, organizados en un único sector, y cuenta con 2 peajes. Entre 2024 y 2026, el Invías destinará cerca de $239.297 millones, de los cuales $108.018 millones serán en 2025 y $115.000 millones en 2026. Este nivel de inversión difiere de los ingresos esperados por concepto de peajes ($41.561 millones). En ese sentido, se necesitaría casi tres veces lo recaudado por los peajes de este corredor para mantener la infraestructura en condiciones óptimas.

Tras lo expuesto, la CCI se mostró preocupada ante lo que calificó como una ausencia de una programación financiera de corto, mediano y largo plazo en GVI Briceño-Tunja-Sogamoso y GVI Córdoba-Sucre, recientemente revertidos al Invías; el gremio aseguró que “tal situación pone en riesgo la conservación y eficiencia de estos estratégicos corredores viales para el país”.

Finalmente, los constructores agremiados que hacen referencia a los privados no dudaron en manifestar que lo anterior también lleva a preguntarse qué tan viable es el modelo de la obra pública para responder a las necesidades de los territorios e igualmente mantener una equidad de inversiones.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad