Cinco venezolanos y tres colombianos, entre los 102 detenidos en protestas en Ecuador
El Ministerio del Interior informó que 52 policías y militares han resultado heridos durante las protestas en Ecuador, donde este viernes permanecen bloqueadas quince carreteras en cinco provincias del país

Protestas Ecuador. Foto: Veronica Lombeida/SOPA Images/LightRocket via Getty Images / SOPA Images
Cinco venezolanos y tres colombianos están entre las 102 personas que han sido detenidas en Ecuador durante las protestas lideradas por el movimiento indígena en contra de la eliminación del subsidio al diésel, según el último reporte emitido este viernes por el Ministerio del Interior.
A los ocho extranjeros se suma un argentino que fue detenido el jueves 2 de octubre, en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, y que ya fue deportado a su país, de acuerdo a información de la cartera de Estado.
De las 102 personas detenidas 93 son hombres y nueve son mujeres, once de ellos menores de edad.
El reporte del Ministerio del Interior detalla que después de ser detenidos, solo veintiún personas fueron enviados a prisión preventiva, entre ellos doce manifestantes de la ciudad de Otavalo procesados por la Fiscalía por el delito de terrorismo.
Otras 46 personas recibieron medidas sustitutivas, veintinueve más obtuvieron boletas de excarcelación y cuatro detenidos están a la espera de que se realice la respectiva audiencia.
- Puede leer: Las protestas en Ecuador dejan un muerto 12 y militares heridos
Además de los detenidos, Interior reporta que 52 policías y militares han resultado heridos durante las manifestaciones, por las que el viernes se mantienen cerradas quince carreteras en cinco de las veinticuatro provincias del país.
Vulneraciones a derechos humanos
Por su parte la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, que agrupa a catorce organizaciones a nivel nacional, también reportó este viernes que registra 183 vulneraciones a derechos humanos suscitadas durante las protestas indígenas, la mayoría de ellas supuestamente cometidas por las Fuerzas Armadas y en localidades de Imbabura.
- Le puede interesar: Convoy militar avanza hacia zona de mayor conflicto de las protestas indígenas en Ecuador
Vivian Idrobo, portavoz de las organizaciones, aseguró que han documentado 103 personas heridas y que también han recibido denuncias de once personas desparecidas de forma temporal.
“Es decir, personas que no se sabe cuál es su paradero y que luego aparecen en un centro de detención. Están incomunicadas de sus defensas y de sus familias”, mencionó.
La Conaie ratificó el jueves la continuidad del paro nacional iniciado hace doce días hasta que el Gobierno del presidente Daniel Noboa dé marcha atrás en su decisión de eliminar el subsidio al diésel, por la que el precio pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), y también atienda otros pedidos.
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, el Gobierno de Noboa ha dicho que esta vez no negociará la medida, ya que considera que el subsidio no ha beneficiado a los más pobres sino a los contrabandistas y a la minería ilegal.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles