Actualidad

El Futuro de la Educación: expertos piden cerrar brechas y conectar universidades con el país

Los asistentes al encuentro organizado por Prisa Media coincidieron en que Colombia requiere un modelo educativo más flexible, innovador y acorde a las necesidades propias de la realidad social del país y del mercado laboral.

El Futuro De La Educación en Colombia | Foto: W Radio

El Futuro De La Educación en Colombia | Foto: W Radio

En Bogotá se llevó a cabo la octava edición de El Futuro de la Educación, convocado por Prisa Media. En su tercer año, el encuentro reunió a rectores, vicerrectores, empresarios, académicos y expertos en innovación para dialogar sobre cómo debe transformarse la educación superior en Colombia frente a los diversos retos, tecnológicos, culturales y laborales del país.

Durante una jornada intensa, dividida en seis paneles, los expertos coincidieron en que el sistema educativo necesita reinventarse para responder a las peticiones de una sociedad diversa, digitalizada y en constante cambio.

El punto de partida duna la charla sobre los retos de la educación frente a la transformación social y cultural que experimenta el país, donde la rectora de la Universidad del Rosario, Ana Isabel Gómez, afirmó que “las universidades no pueden seguir formando bajo un modelo rígido; debemos entender a las nuevas generaciones y acompañarlas en la construcción de proyectos de vida que respondan a su contexto”.

En la misma línea Jaime Alberto Leal Rector de UNAD advirtió que las instituciones se deben reconsiderar a sí mismas desde una “visión del país” y no solo desde sus propios intereses.

Uno de los puntos más discutidos fue la digitalización. Los expertos coincidieron en que la tecnología abre caminos y oportunidades, pero advirtieron que no basta con adoptar herramientas o plataformas: “Un exceso de educación digital sin equilibrio puede generar frustración”, señaló Víctor Saavedra, director general de Atenea; mientras que Martha Castellanos, vicerrectora académica de la Fundación Universitaria del Área Andina comentó que el reto está en usar la innovación de manera pertinente: “No se trata de seguir todas las tendencias, sino de que cada plataforma potencie al estudiante en su propio contexto”.

Expertos destacaron la necesidad de modelos educativos más flexibles y con visión del país. | Foto: W Radio

El diálogo también se centró en el acceso y la sostenibilidad financiera. Conscientes de las condiciones económicas que limitan a muchos jóvenes, los expertos insistieron en la necesidad de flexibilizar los medios de pago y diversificar las modalidades de formación.

Las microcredenciales y los ciclos cortos, por ejemplo, fueron calificados como alternativas viables para quienes buscan aprender a su propio ritmo. Paralelamente varios de los ponentes coincidieron en que siempre que se mantenga la calidad, estas no deben ser vistas como diplomas ligeros, sino como parte de un sistema integral que garantiza oportunidades.

Esas mismas, indicaron, conectan muy bien con los desafíos de conexión con el mundo laboral. Representantes del sector privado reiteraron que la empleabilidad debe ser un eje transversal y que la academia no puede ser indiferente a las demandas de las empresas. Señalaron que la clave está en co-crear programas junto al sector productivo, promover pasantías y trabajar en proyectos conjuntos, pues solo así los alumnos llegarán al mercado con competencias aplicadas y reales.

Finalmente, en el panel “Innovar para conectar: el futuro del mercadeo en la educación superior”, Víctor Hugo Malagón advirtió que el marketing en la educación “no puede ser solo para vender, debe servir para conectar con valores y mostrar el propósito de la academia”.

Hugo Malagón, Vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda y Cogestor de Diálogos de Futuro. | Foto: W Radio

En conjunto, las conclusiones del encuentro dibujan un panorama desafiante: Colombia necesita un sistema universitario más flexible e innovador, conectado con la sociedad y con el sector productivo, que use la tecnología con equilibrio y que garantice acceso sin sacrificar calidad. Los expertos coincidieron en que el futuro de la educación no puede seguirse postergando, pues de él depende la capacidad del país para reducir desigualdades y formar ciudadanos capaces de transformar su realidad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad