¿Por qué hay vehículos con placas blancas en Colombia? Esto significa
En Colombia pueden haber placas con distintos colores, pero esto tiene que ver con el vehículo que identifica y el servicio que este brinda. Conozca cuáles son.

Referencia de diversidad de placas. Foto: Chandra Dhas vía Getty Images. / ChandraDhas
En Colombia, las placas son las identificaciones de los vehículos, y le corresponde al Ministerio de Transporte crear y otorgar los detalles de la ficha técnica de este elemento único.
- Más información: Costo de la multa por tener placa no legible en un vehículo: Sanciones y única excepción
Estos documentos de identificación de los vehículos están compuestos por números y letras, y no se deben cambiar porque de hacerlo estaría incurriendo en un delito, por el que tendrá que asumir sanciones y multas.
Lea también:
De acuerdo con la Secretaría del Senado, las placas se clasifican en función al servicio del vehículo:
- Oficial
- Público
- Particular
- Diplomático
- Consular
- De misiones especiales
“Las placas de servicio diplomático, consular y de misiones especiales serán suministradas por el Ministerio de Transporte o por la entidad que delegue para tal fin, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores”, indica el órgano administrativo.
Estas placas se identifican por los colores propios de cada clasificación, los cuales se dividen de la siguiente manera.
¿Cuáles son los colores de placa que hay en Colombia?
- Placa amarilla: servicio particular.
- Placa verde: para remolques y semirremolques que circulan de manera independiente.
- Placa blanca y azul: para vehículos catalogados como clásicos y antiguos.
- Placa azul: vehículos diplomáticos, consulares y de misiones especiales.
¿Para qué sirve la placa blanca?
Esta placa color blanco reflectivo con bordes y letras negras, significa que el vehículo al que identifica presta un servicio público.
Esta placa se ve principalmente en taxis, buses, busetas y otros vehículos destinados al transporte público de pasajeros o mercancías, señalan escuelas de conducción.
- Más información: ¿Cómo saber el impuesto vehicular por placa? Link oficial y paso a paso para verificar y descargar
¿Se puede cambiar el color de la placa?
Quienes estén interesados en esta modificación deben cumplir con algunos requisitos y seguir un proceso detallado.
Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y presentar el documento de identidad original son pasos ineludibles para iniciar este cambio.
Además, debe tener el Soat vigente, incorporado en el Runt y estar a paz y salvo por multas de tránsito. El cumplir con estos requisitos hará que su trámite sea un proceso efectivo y responsable, según o establecido por la ley.
¿Cuánto cuesta la multa por no tener una placa legible?
Según el Ministerio de Transporte, tener la placa dañada o en mal estado no es una infracción como tal, pues no se trata de que si la placa está arrugada o rayada, sea motivo para multa.
Sin embargo, el mal uso de esta parte del vehículo sí acarrea multas.
El literal B. numerales 3, 4, 5 y 6 del artículo 131 de la Ley 769 de 2002, que es el Código Nacional de Tránsito, establece en cuanto al porte de la placa, lo siguiente:
- “Será sancionado con multa equivalente a ocho (8) salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV) el conductor y/o propietario de un vehículo automotor que incurra en cualquiera de las siguientes infracciones”:
- B.3: Sin placas, o sin el permiso vigente expedido por autoridad de tránsito.
- B.4: Con placas adulteradas.
- B5: Con una sola placa, o sin el permiso vigente expedido por autoridad de tránsito.
- B.6: Con placas falsas.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles