W Fin de SemanaW Fin de Semana

Programas

Colombia en la mira del Consejo de Seguridad: conclusiones del informe de la ONU

Raúl Rosende, representante especial adjunto y jefe adjunto de la Misión de Verificación de la ONU, explicó el informe de Colombia ante el Consejo de Seguridad.

Puntos clave del informe de la ONU sobre Colombia ante el Consejo de Seguridad

Puntos clave del informe de la ONU sobre Colombia ante el Consejo de Seguridad

20:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Raúl Rosende.

Raúl Rosende, representante especial adjunto y jefe adjunto de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, habló en Primicia para los micrófonos de W Fin de Semana y entregó detalles del informe de la ONU sobre Colombia ante el consejo de seguridad.

En dicho informe, la implementación del proceso de paz fue “insuficiente”. El embajador ante el Consejo de Seguridad de la ONU de los Estados Unidos fue muy crítico frente a la labor que ha hecho el Gobierno Petro relacionado con la paz y lo tildó de “irresponsables y de recurrir a una retórica incendiaria”.

“Fue una de las sesiones trimestrales en las que el Consejo de Seguridad discute el proceso de paz en Colombia y es natural que entre los países se planteen desacuerdos. Allí los países plantean sus opiniones. Yo diría que Colombia en la coyuntura internacional, ha sido uno de los países en los que ha habido mayor cantidad de consensos, pero también hay espacio para discrepancias normales, lo importante es que sigamos trabajando en el acuerdo”, dijo.

Rosende aseguró que en el informe se plantearon varios temas importantes donde se registran avances y otros en los que se expresan preocupaciones como la seguridad.

Sin embargo, aclaró que “el hecho de que se realice estas sesiones cada tres meses quiere decir que sigue siendo importante Colombia y el acuerdo de paz”.

Puntos clave del informe de la ONU sobre Colombia ante el Consejo de Seguridad

  • Sanciones de la JEP: Se ha considerado un paso adelante en el proceso de implementación del punto 5 del acuerdo. “Es un avance significativo”.

“Planteamos que el desafío es la implementación de las sentencias, la historia no termina con la emisión de las sentencias, la implementación tiene que ser rápida y es importante que los sancionados comiencen a realizar los trabajos restaurativos de la sentencia y que la opinión pública vea que se está avanzando, y por otro lado, mantener el nivel de participación y el diálogo con las víctimas”, detalló.

  • La seguridad en los territorios y la seguridad de cara en los procesos electorales .
  • Manifestaciones de violencia “que todavía son muy graves”: Uno de los principales desafíos en al implementación del acuerdo tiene que ver con la seguridad de los firmantes.

Acuerdo ente ‘Los Pepes’ y ‘Los Costeños’

Raúl Rosende también se refirió al acuerdo entre ‘Los Pepes’ y ‘Los Costeños’ de cese de actividades ilícitas, incluidos homicidios, hurtos y extorsiones, hasta el próximo 20 de enero de 2026.

Aunque afirmó que el rol de Naciones Unidas está determinado por un mandato concreto que asigna el Consejo de Seguridad y está firmando en el acuerdo de paz, es decir que no tienen participación en este acuerdo de Barranquilla, aseguró que “los diálogos son necesarios, pero a su vez le corresponde a los Gobiernos revisar dónde deben tener lugar y con qué grupos deben tener lugar”.

Siendo así, detalló que “algunos diálogos de los últimos meses han tenido resultados malos”, por lo que reiteró que “es preocupante la violencia del país, es muy importante ver cómo se armonizan los temas de paz con los temas de seguridad”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad