Economía

Dignidad Agropecuaria denunció que el mercado arrocero sigue sin estabilizarse

El movimiento campesino reiteró que adelantará acciones legales y jurídicas para defender los derechos de los productores de arroz. Además, no descartó reiniciar movilizaciones sociales.

Imagen de referencia de arroz. Foto: Getty Images.

Imagen de referencia de arroz. Foto: Getty Images. / Chadchai Ra-ngubpai

Dignidad Agropecuaria Colombiana, una de las principales piezas de convocatoria en el más reciente paro arrocero del país, nuevamente hizo una alerta sobre la implementación de los acuerdos alcanzados con la industria y el Gobierno.

Según aseguró el gremio, no se ha logrado la estabilización del mercado de cereal y, por el contrario, la situación de los productores de arroz en el país sigue empeorando.

En su pronunciamiento, el movimiento campesino señaló lo siguiente:

  • “Transcurridos 32 largos días después del acuerdo impuesto por la gran industria molinera a Fedearroz y, con la anuencia del Ministerio de Agricultura (MADR) y de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), los resultados están lejos de la tan cacareada estabilización del mercado arrocero, a no ser que ella consista en pagar un precio que remunera, escasamente, el 70% de los costos de producción y permitir, a la industria, toda clase de desmanes que empeoran la situación de los productores denunciada durante los dos paros arroceros realizados este año”.

En cuanto a precios, la Dignidad Agropecuaria, denunció que los productores de arroz tipo paddy verde están recibiendo precios menores a los que se acordaron durante el más reciente paro arrocero. Además, advirtió que los precios están siendo pagados de forma unilateral por los industriales.

En este punto se expuso que la calidad es definida de forma “unilateral y antitécnica”, sin la posibilidad de un “arbitraje neutral”, un hecho que “ha generado precios, incluso menores, a los impuestos en el acuerdo Induarroz – Andi – Fedearroz”.

“La conversión del paddy seco en paddy verde es definida unilateralmente y la tabla de doble descuento se convirtió en tabla de un solo descuento, obviamente, en contra de los productores. Las compras privilegian la recolección de cartera, otorgada por la molinería, lanzando el resto del arroz producido a un mercado incierto y de menor valor”, agregó el movimiento.

Así mismo, la Dignidad Agropecuaria aseguró que no se ha logrado controlar el contrabando del cereal, que los pagos de los molineros a los productores de arroz son lentos y que se obliga a los mismos productores a aceptar acuerdos, ya que, si no lo hacen, simplemente no les compran su producto.

Por otro lado, la Dignidad Agropecuaria, aseguró que, hasta el momento, no ha podido conocer el texto del documento con el que el Ministerio de Agricultura solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio el concepto de derecho y los comentarios a que debe ser sometido todo acto administrativo previo a su expedición.

En ese sentido, advirtió lo siguiente:

  • “El mismo se quedó en veremos, luego de la carrera contrarreloj de la SIC, para lograr que la molinería impusiera sus condiciones durante agosto, mes pico de la recolección, utilizando como arma letal contra los productores, la iliquidez a la que fueron sometidos los agricultores por una industria que ejecutó su poder y abuso dominante, ejercido con la mayor impunidad y con el concurso del Gobierno”.

Frente a lo expuesto anteriormente, el movimiento campesino confirmó que adelantará acciones legales y jurídicas para defender los derechos de los productores de arroz. Así mismo, no descartó reiniciar movilizaciones sociales.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad