La vergonzosa realidad del contrato de mantenimiento de los helicópteros MI-17 del Ejército
La W tuvo acceso a un documento reservado emitido por el Ministerio de Defensa con destino a la Procuraduría, en el que esa cartera acepta que a la fecha no sabe en qué se gastó el contratista los 16 millones de dólares que se le giraron como anticipo.

La vergonzosa realidad del contrato de mantenimiento de los helicópteros MI-17 del Ejército
01:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Helicópteros MI-17 | Foto: Ejército Colombia
La W conoció un documento reservado de 46 páginas, del Ministerio de Defensa, y con destino a la Procuraduría, en el cual se expone la gravísima situación del contrato suscrito por el Ministerio con la empresa Vertol Systems en Estados Unidos, en el cual la cartera ya pagó por adelantado 16 millones de dólares equivalentes al 50% del convenio para hacerle mantenimiento a los 20 helicópteros MI-17 del Ejército, y a corte de hoy, acepta, que no se saben en qué invirtió esa plata el contratista.
Esto, sin duda representa uno de los puntos más graves que contiene este documento, porque por la modalidad del pago realizado tras una modificación al contrato, (pago adelantado del 50% y no un anticipo) el rastreo de la inversión del dinero por parte del contratista no es posible realizarla. Es decir, que la cartera no le pudo explicar a la Procuraduría en qué se gastaron los 16 millones de dólares que ya se pagaron.
“El pago anticipado constituye un pago efectivo del precio de forma que los recursos se integran al patrimonio del contratista desde su desembolso. En esa medida, los recursos no han sido ejecutados ni transformados en bienes o servicios verificables, razón por la cual aún no se cuenta con evidencias materiales de su destinación específica”, admitió el Ministerio de Defensa.
- Lea también: MinJusticia y MinDefensa anuncian “plan de choque” ante atentados contra funcionarios del Inpec
Y si esto no fuera suficientemente preocupante, tal documento en poder de La W, revela otras graves irregularidades de este contrato que se suscribió hace 10 meses y le restan menos de 2 para su finalización sin resultado alguno. Por ejemplo, el ministerio le informó a la Procuraduría que a corte del primero de octubre del listado de cerca de 200 ítems y cerca de 3.500 piezas nuevas de repuestos que se compraron, no se ha recibido ninguno tal como lo informó la supervisión del contrato.
“En cuanto a los números de serie y la documentación asociada a la trazabilidad de los componentes y repuestos, esta información será suministrada una vez el contratista efectúe la entrega de los bienes adquiridos en condición nueva y original, de conformidad a la documentación establecida en el contrato. A la fecha, la Supervisión no ha recibido bienes nuevos por parte del contratista, motivo por el cual no se cuenta aún con dicha información”, señala el documento de la cartera de defensa.
Continuando con las cifras, según se expone en el documento, el contrato apenas tiene un avance físico general del 8%, equivalente entonces a un 92% de incumplimiento de las obligaciones del contratista, mientras ya se le pagaron 16 millones de dólares, los cuales, como se indicó en precedencia, ni siquiera el Ministerio de Defensa, parte del contrato, sabe en qué se gastaron.
Las actas de las reuniones de seguimiento del multimillonario contrato no aparecen
Otro de los puntos sumamente graves que revela el documento en poder de W Radio tiene que ver con las actas de las reuniones de seguimiento al avance del contrato posterior a su suscripción en diciembre de 2024.
El propio Ministerio de Defensa le indicó a la Procuraduría que tales actas de diversas reuniones, lideradas en gran parte por el exviceministro de Estrategia y Planeación Luis Edmundo Suárez Soto, y su asesor Diego Manrique Cabezas (quien estuvo a cargo de la estructuración económica del contrato) no aparecen por ninguna parte, ni en la gestión documental de ese viceministerio, y tampoco en el expediente del contrato.
- Más información: Cayeron 10 integrantes de disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’ en el sur del país
En esas actas reposan los detalles de las reuniones en las que se avalaron, por ejemplo, las prórrogas por más de 3 meses para que el contratista Vertol Systems, representada por Carlos Martín Uribe Forero y Germán Riaño (residentes en la Florida, EE.UU.), presentara por fin la garantía de cumplimiento del contrato, y además, en otra de ellas, se autorizó el pago anticipado de 16 millones de dólares del total (50% del valor del contrato) sin haber entregado por lo menos un porcentaje relevante de obras, mantenimientos o repuestos.
Asimismo, el propio ministerio en algo que parece más una confesión de lo mal que huele el asunto, expuso varios correos, donde la actual viceministra de Estrategia y Planeación, Angélica Verbel López, le exigió al señor Suárez Soto, en el marco de la recepción del puesto, que entregara dichas actas para saber qué se habló en esas reuniones porque no han sido encontradas. Suárez Soto, quien estaba a cargo del contrato y su supervisión, como respuesta se lavó las manos y aseguró que el responsable de lo relacionado con el convenio era el asesor de su viceministerio Diego Alejandro Manrique, indicando Soto que no tuvo nada que ver.
Este es uno de los correos en poder de La W y enviados por la viceministra Verbel pidiéndole a Luis Edmundo Suárez Soto que entregara las actas, que a corte de hoy siguen sin aparecer. Sin duda Suárez Soto y su asesor, Diego Alejandro Manrique Cabezas, tendrán que dar bastantes explicaciones, aunque Suárez Soto se dice ajeno a todo lo que pasó.

Aunque Luis Edmundo Soto niega su vinculación, en los correos adjuntados se evidencia que aparece convocado a todas las reuniones que se organizaron para el seguimiento del contrato (con sus prórrogas y aprobación del pago adelantado del 50%). Aquí uno de los correos conocido por La W.

A pesar de que no se cuenta con las actas, el Ministerio de Defensa sí remitió a la Procuraduría una información general con la que cuenta de la fecha de las reuniones en las que se aprobó por ejemplo las 6 prórrogas para que Vertol Systems entregara la garantía de cumplimiento del contrato mediante póliza, de hecho la primera modificación al contrato se hizo el 15 de enero de este año, y se aprobó la primera prórroga el 11 de marzo de 2025 para que en 20 días Vertol entregara la garantía de cumplimiento (algo sumamente inusual). Asimismo, sin muchos detalles, porque las actas están sin aparecer, también se expuso cómo el 20 de marzo del 2025 se aprobó la entrega del pago anticipado por 16 millones de dólares equivalentes al 50% del contrato.
De hecho, también sobresalió que el 24 de febrero pasado el contratista Vertol Systems ya estaba pidiendo modificar los amparos de la póliza de garantía, acudiendo a argumentos un poco peculiares. Entre ellos están: “factores de inestabilidad, tales como el impacto de la política internacional y bilateral, así como el incremento en el índice de percepción del riesgo para Colombia, las prácticas mercantiles y de aseguramiento actualmente aplicables en el mercado”.
Un contrato por 32 millones de dólares que a 10 meses de firmado y a 1 de acabar, no tiene cronogramas de ejecución
Dentro de las “perlas” que expone el documento de 46 páginas en poder de La W, el Ministerio de Defensa le comunicó a la Procuraduría que aunque el supervisor del contrato le solicitó a Vertol Systems, y su taller MI Series Personell, representados por Carlos Martín Uribe Forero como se indicó, la entrega de cronogramas, esto no ha ocurrido, y al propio supervisor del contrato le tocó entrar a crear sus propios cronogramas para hacerle seguimiento al contrato, los cuales se adjuntaron.
“Desde el inicio de la ejecución del contrato, el supervisor del contrato ha solicitado al contratista la entrega de dicho documento con el fin de realizar el seguimiento a las actividades previstas en cada anexo. No obstante, el cronograma no fue suministrado por el contratista, situación que impidió efectuar el seguimiento conforme a la planeación que debía ser presentada por este”, acepta el Ministerio de Defensa.
Esta situación absolutamente increíble, en la cual ya se desembolsaron con total prontitud 16 millones de dólares a un contratista que no ha cumplido, al que ya le abrieron un proceso sancionatorio, y que ni siquiera ha mandado los cronogramas de ejecución, tiene al Batallón de Mantenimiento del Ejército haciendo todo tipo de medidas “alternativas” para garantizar la operación “mínima” de la flota de helicópteros, vital para la defensa aérea nacional, tal como la propia cartera de defensa lo acepta.
“En cuanto al plan de contingencia para garantizar la operatividad de la flota de helicópteros MI-17, el Batallón de Mantenimiento ha venido explorando e implementando alternativas logísticas y operativas orientadas a asegurar que las ocho (08) aeronaves actualmente operativas puedan suplir la producción de horas de vuelo programada para la vigencia 2025. Estas acciones comprenden la priorización de recursos técnicos, la redistribución de cargas operacionales entre las aeronaves disponibles, la optimización de los ciclos de mantenimiento preventivo y correctivo, así como la gestión anticipada de repuestos críticos con el fin de evitarla paralización de aeronaves y garantizar la continuidad del dispositivo operacional.
Por otra parte, el Ejército Nacional afirmó que “se encuentra en la exploración de alternativas para la asignación de recursos en la vigencia 2026, orientados a la planeación y ejecución de futuros proyectos que contemplen la reparación de aeronaves y componentes, así como la adquisición de repuestos”.
Aunque el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha reafirmado que se encuentran analizando el futuro del contrato y ya abrieron un proceso sancionatorio al contratista, caso que tuvo una audiencia el pasado 30 de septiembre, lo cierto es que ese convenio vence el próximo 15 de noviembre, es decir, en menos de mes y medio, y por ningún lado aparece alguna posibilidad de que se vaya a cumplir, como el propio ministerio lo estima.
Urge que tanto la Procuraduría, como la Contraloría y también la Fiscalía General de la Nación entren a investigar a fondo este contrato y sus actores que vienen desde el ministerio de Iván Velásquez en donde se adjudicó el contrato, el cual huele “nauseabundo”, con muchas preguntas por resolver y 16 millones de dólares de los colombianos en el aire.
Escuche la noticia en La W:
La vergonzosa realidad del contrato de mantenimiento de los helicópteros MI-17 del Ejército
01:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles