Tendencias

Reforma agraria de Colombia fue elogiada por varios países durante el Consejo de Seguridad de la ONU

Colombia se llevó felicitaciones de varios países, entre ellos Dinamarca, Grecia y China. Nuestra Nación presentó resultados concretos en formalización de tierras, reducción de la pobreza y entrega de hectáreas a excombatientes

Reforma agraria de Colombia fue elogiada por varios países durante el Consejo de Seguridad de la ONU

Colombia

Colombia fue protagonista en la 10010ª sesión del Consejo de Seguridad de la ONU este viernes, 3 de octubre, en donde se presentó el informe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia de ese organismo mundial.

Así, la exposición estuvo a cargo de Miroslav Jenca, representante especial del secretario general y jefe de la Misión, quien dio a conocer el Reporte Trimestral (S/2025/595) sobre los avances en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia.

Asimismo, destacó los avances en materia de Reforma Agraria y Desarrollo Rural como ejes fundamentales para la consolidación de la paz en el país.

¿Quién estuvo en representación de Colombia?

Como delegada de Colombia, la embajadora ante la ONU, Leonor Zalabata, líder indígena arhuaca y reconocida defensora de los derechos humanos, quien destacó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro mantiene un progreso constante en la implementación del Acuerdo de Paz, con especial atención al punto uno, enfocado en la Reforma Rural Integral y el acceso a la tierra.

“Colombia reafirma hoy que el acuerdo de paz firmado en 2016 sigue vigente. Este gobierno lo asume con responsabilidad histórica y con plena determinación de avanzar en su implementación integral. Bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro hemos impulsado acciones concretas, reparación integral de las víctimas, la transformación de los territorios más afectados por el conflicto y el establecimiento de diálogos con todos los actores armados ilegales”, dijo Zalabata.

¿Cuáles logros destacó la embajadora Zalabata?

La embajadora colombiana ante la ONU destacó la formalización de más de 1.732.000 hectáreas de tierra, lo que representa un 60% del cumplimiento de la meta pactada en el Acuerdo de Paz; la reducción de la pobreza multidimensional del 39,8% en 2018 al 24,4% en 2024; la constitución de 100 nuevos resguardos indígenas (208.738 ha) y la ampliación de 74 más (737.576 ha); además de la titulación de 65 consejos comunitarios afrodescendientes (42.256 ha).

También subrayó la entrega de 17.000 hectáreas a excombatientes, quienes hoy impulsan proyectos productivos y de reconciliación en sus territorios, y la presentación de un proyecto de ley ante el Congreso que busca extender la vigencia de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) hasta 2037.

Intervenciones de naciones que integran el Consejo de Seguridad de la ONU

En este encuentro, la representante de Grecia ante las Naciones Unidas, la embajadora Aglaia Balta, reiteró el apoyo de su país al proceso de paz en Colombia y a los avances alcanzados en la Reforma Rural Integral y en la reintegración de excombatientes.

“Grecia apoya plenamente el proceso de paz y los progresos ya alcanzados en la Reforma Agraria Rural, así como la reintegración de excombatientes. La distribución de la tierra puede contribuir de manera considerable a la integración de los excombatientes, ofreciéndoles medios de subsistencia y una alternativa a la economía ilegal”, señaló la diplomática.

Asimismo, la embajadora Balta subrayó que, “el vínculo entre la reforma del campo y la reincorporación resulta clave para reducir la violencia en las zonas rurales, al ofrecer oportunidades reales de desarrollo y garantizar que la implementación del Acuerdo de Paz se traduzca en transformaciones concretas para las comunidades campesinas y para quienes dejaron las armas”.

Por su parte, Christina Markus Lassen, la representante de Dinamarca ante las Naciones Unidas afirmó: “El presidente de Dinamarca felicita la determinación y decisión del pueblo colombiano en su camino hacia la paz. Han pasado casi nueve años desde la firma del acuerdo de paz del 2026 y ha habido progresos significativos. Dinamarca acoge el compromiso del gobierno colombiano para una Reforma Rural Integral. Las zonas rurales son prioridades urgentes. Esto ofrecería alternativas viables a las economías ilegales”.

En la misma línea, la representante de Eslovenia ante este organismo valoró los progresos alcanzados en la ejecución de los capítulos de la Reforma Rural. “Queremos también agradecer los avances logrados en la aplicación de la reforma rural. Este capítulo es esencial para fomentar el desarrollo, ampliar la presencia del Estado en los territorios donde estaban los excombatientes, las mujeres rurales y las comunidades étnicas, que siguen enfrentando una violencia que aún persiste”, señaló la diplomática.

Por último, el representante de la República de China, Fu Cong, felicitó al gobierno de Colombia y reafirmó la importancia de que la comunidad internacional continúe apoyando el proceso de paz.

“Felicitamos a Colombia por facilitar el acceso a la tierra y vivienda para excombatientes y fomentar su participación en proyectos productivos. La Reforma Rural ayuda al gobierno colombiano controlar las zonas remotas y afectadas por conflictos, luchar en contra la economía ilegal y las consecuencias negativas de la misma, acogemos los progresos en adjudicación y formalización de tierras en Colombia, animamos a Colombia a que siga avanzando en la reforma rural y acelere la implementación de los programas de desarrollo con foco territorial para ampliar los beneficios y dividendos a más personas...”

Estos resultados son reflejo de la voluntad política del presidente Gustavo Petro de fortalecer el campo colombiano y cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz de 2016. La Agencia Nacional de Tierras bajo la dirección de Juan Felipe Harman Ortiz, avanza de manera decidida en la entrega, recuperación, formalización y adjudicación de predios en todo el territorio nacional, con el propósito de consolidar la Reforma Agraria, impulsar la producción campesina y generar nuevas oportunidades para las y los firmantes de paz que siguen honrando su palabra en la construcción de paz.

Gonzalo Agudelo, líder del programa de reincorporados de la Agencia Nacional de Tierras confirmó que, “hemos entregado cerca de 17.000 hectáreas a los firmantes del proceso de paz, destacándose el Meta con más de 2.700 hectáreas, Santander con más de 2.400, Huila con más de 2.000, Cesar con más de 1.900 y Tolima con más de 1.300 hectáreas. El resto de las tierras se distribuyen en Norte de Santander, Casanare, Caquetá, Cundinamarca, Antioquia, La Guajira, Sucre, Caldas y Nariño”, afirmó

Asimismo, el funcionario aseguró que, “los excombatientes han honrado su palabra y siguen apostando por construir democracia, de ciudadanía y territorio, de una nación justa e incluyente”, concluyó.

Si usted desea ver el informe completo, haga clic aquí: https://webtv.un.org/es/asset/k1f/k1f4o232h9

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad