¿Cuál es el desierto de Colombia que tiene fósiles marinos?
El país tiene yacimientos excepcionales en zonas áridas que prueban la existencia de ecosistemas acuáticos que existieron hace millones de años.

Desierto de La Tatacoa. Foto: Juancho Torres/Anadolu via Getty Images / Anadolu
El desierto de La Tatacoa, en Huila, esconde un yacimiento clave con fósiles de hace 13 millones de años que revelan un pasado de selva tropical y vida acuática en lo que hoy es una zona árida.
Colombia, reconocido mundialmente por su biodiversidad, también se consolida como un laboratorio natural inigualable para la paleontología.
Dentro de este paisaje árido, el yacimiento paleontológico de La Venta es un epicentro de estudio fundamental, donde los científicos han encontrado evidencia de una antigua selva tropical húmeda, durante el Mioceno Medio.
¿Por qué este hallazgo es relevante?
Este desierto es importante pues un descubrimiento vincula su suelo seco con especies acuáticas; el hallazgo del fósil más antiguo de las tortugas de río nativas de Sudamérica.
El descubrimiento fue realizado por el paleontólogo colombiano Edwin Cadena, profesor de la Universidad del Rosario, en colaboración con Rubén Darío Vanegas del Museo de Historia Natural de La Tatacoa.
El fósil descubierto posee características específicas
- Nombre de la especie: Podocnemis tatacoensis, en honor a la zona del hallazgo.
- Antigüedad: 13 millones de años.
- Significado: Es el registro más antiguo en el país del género Podocnemis, o tortuga de río, una especie que hoy se encuentra en peligro de extinción.
Este espécimen, ha permitido a los investigadores validar la hipótesis de que este grupo de tortugas ha habitado el territorio colombiano durante los últimos 13 millones de años, ofreciendo una perspectiva crucial para la comprensión de su historia evolutiva.
El fósil se encuentra en exhibición en el Museo de Historia Natural La Tatacoa, ubicado en el Centro Poblado La Victoria.
La Tatacoa, y en particular el yacimiento de La Venta, se formó en un período con un clima mucho más cálido que el actual. Los fósiles excepcionalmente preservados de plantas y animales hallados allí son esenciales para reconstruir los eventos geológicos que moldearon la historia de Sudamérica tropical.
Es importante destacar que el patrimonio paleontológico colombiano abarca sitios donde se han hallado fósiles marinos de épocas más antiguas, reforzando la idea de que vastas zonas del país estuvieron sumergidas bajo el mar.
Mientras La Tatacoa revela la vida acuática del Mioceno, otras regiones como Boyacá muestran evidencia de antiguos océanos:
- Floresta, Boyacá: Alberga localidades con más de 396 millones de años de antigüedad, relacionadas con la “Edad de los Peces”, donde se encuentran fósiles marinos excepcionalmente conservados, como trilobites, bivalvos, corales y cefalópodos.
- Toca, Boyacá: Un yacimiento más reciente (Cretácico, hace 80 millones de años) que contiene depósitos de preservación excepcional de invertebrados marinos, incluyendo erizos de mar y estrellas de mar articulados, y crustáceos con ojos.
Tanto La Venta (Huila) como Floresta (Boyacá) fueron incluidas a principios de 2024 en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de Colombia ante la UNESCO, un paso clave para buscar su reconocimiento internacional como bienes de valor excepcional para la humanidad.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles