Cómo votar en la consulta del Pacto Histórico: Qué se elige, candidatos, tarjetón y más
La ‘consulta interna del Pacto Histórico’ ha generado un debate considerable en el país. Acá le contamos todo lo que debe saber, fecha de votación, candidatos, entre otros factores.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images/ Cristian Bayona/Colprensa
La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó la realización de la consulta interpartidista del Pacto Histórico, un paso fundamental para definir a sus candidatos a la Presidencia y al Congreso.
El proceso democrático interno del Pacto Histórico, coalición que ha generado un debate considerable en el país, ha recibido una confirmación definitiva por parte de la autoridad electoral.
- Lea aquí: Inscripción de cédula para elecciones 2026: los plazos son distintos para Senado y Presidencia
¿Cuándo debe votar en la consulta del Pacto Histórico?
El registrador delegado para lo electoral, Jaime Hernando Suárez, anunció el 8 de octubre de 2025 que la consulta se llevará a cabo tal como estaba previsto para el domingo 26 de octubre de 2025.
Este mecanismo de participación, tiene como propósito central la escogencia de candidatos a la Presidencia de la República, quienes fueron escogidos después de horas de reunión del comité político del Pacto Histórico.
¿Quiénes son los candidatos del Pacto Histórico?
Los candidatos son Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero. El resultado de esta jornada será vinculante para los partidos y movimientos que la solicitaron por lo que quienes se presenten en esta jornada electoral y no queden electos tienen prohibido postularse a otro cargo.
- Le puede interesar: “Los que estaban felices quedaron ‘mamando’”: Quintero dice que habrá consulta del Pacto Histórico
Pacto Histórico: ¿Para qué se hace la consulta?
Las consultas son herramientas esenciales de participación política que permiten a los partidos, movimientos con personería jurídica, y/o grupos significativos de ciudadanos, tomar decisiones internas o seleccionar a sus candidatos, ya sean propios o de coalición, para cargos de elección popular.
La colaboración de la organización electoral, incluyendo la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral (CNE), es obligatoria para su realización, pues proveen la logística necesaria, como la instalación de puestos de votación y el escrutinio.
La consulta del Pacto Histórico se desarrollará en medio de ciertas controversias legales, principalmente por ser un movimiento unificado.
La Registraduría enfatizó que la votación se realizará como una consulta de partidos o interpartidista , solicitada formalmente por las directivas del Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano, quienes ratificaron su intención y la inscripción de sus candidatos dentro del plazo legal.
Esta consulta se considera abierta o popular, lo que significa que cualquier ciudadano inscrito en el censo electoral puede participar.
- Lea también: “Siempre se prueban los sistemas”: delegado para lo electoral explicó cómo se hacen los simulacros
Para ejercer su derecho, tenga en cuenta los siguientes puntos clave:
- Identificación: los colombianos pueden votar únicamente en el puesto donde tienen registrada su cédula de ciudadanía.
- Tarjetón: se debe solicitar expresamente la tarjeta electoral de la consulta a los jurados de votación. El tarjetón se depositará en una urna separada de las elecciones ordinarias, lo que garantiza la claridad del proceso.
- Restricciones de Voto: es fundamental recordar que está prohibida la doble militancia, un ciudadano solo puede participar en una única consulta.
- Certificado Electoral: esta consulta se realiza en una fecha distinta a una elección ordinaria (Resolución 0701 del 19 de febrero de 2025), los votantes no recibirán el certificado electoral.
Este es el tarjetón para la consulta del Pacto Histórico:
Financiación de la consulta del Pacto Histórico
El costo logístico de realizar estas consultas es financiado por el Estado. Además, los partidos que participan y obtienen votos válidos reciben financiación mediante el sistema de reposición de gastos, cuyo monto es fijado por el CNE.
La Registraduría ha confirmado la organización de este proceso para el 26 de octubre, con el objetivo de culminar la elección de candidatos del Pacto Histórico al Congreso y su aspirante presidencial. El plazo para la inscripción de precandidatos cerró el 26 de septiembre de 2025.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles