Hemos actuado conforme a la legalidad: Gabriel Becerra sobre consulta del Pacto Histórico en octubre
El representante Gabriel Becerra, miembro del comité político del Pacto Histórico, se refirió en La W a la incertidumbre jurídica a la que se enfrenta la coalición, pese a que la Registraduría les permitió seguir adelante con su consulta para las elecciones del 2026.

Hemos actuado conforme a la legalidad: Gabriel Becerra sobre consulta del Pacto Histórico en octubre
12:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Precandidatos del Pacto Histórico y Gabriel Becerra. Fotos: Suministradas
Este 8 de octubre, desde la sede de la Registraduría en Bogotá, se confirmó que sí habrá consulta del petrismo el próximo 26 de octubre para elegir a sus candidatos al Congreso y a su aspirante a la Presidencia. El anuncio se conoció tras finalizar una reunión entre los representantes legales de los partidos que integran el Pacto Histórico y el registrador delegado para lo electoral, Jaime Hernando Suárez.
Según Suárez, el Tribunal Superior de Bogotá no les ordenó suspender el proceso, pese a que sí declaró improcedente la tutela que les permitió inscribir candidatos. Igualmente, dijo que el Pacto Histórico realizó la inscripción en el marco del calendario electoral. No obstante, hay varias dudas jurídicas, especialmente sobre la legalidad de que el candidato ganador entre Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda, pueda participar en una segunda consulta presidencial del Frente Amplio el 8 de marzo del 2026.
Y es que, la duda está en un término: si la consulta de octubre será interpartidista, entre el Polo, la UP y el Partido Comunista, o si será una consulta interna. Eso depende de si la autoridad electoral reconoce al Pacto Histórico como colectividad única, con personería jurídica.
En primer lugar, el representante Gabriel Becerra, y miembro del comité político del Pacto Histórico, confirmó que "los ciudadanos podrán ir el próximo 26 de octubre a ejercer la democracia en Colombia, pedir tres tarjetones, uno a la Presidencia, uno al Senado, uno a la Cámara, y votar por los candidatos del Pacto Histórico de su preferencia, porque la Constitución y la ley los protege (...) es una manera de hacer esta democracia mucho más participativa".
- Lea puede interesar: “La consulta tiene más vidas que un gato”: Quintero y Corcho hablan de fallo que frenaría el proceso
Y aseguró que la consulta tiene todo el sustento jurídico y legal. Se basa en el siguiente argumento: "Nosotros recibimos un día antes de inscribirnos unas medidas cautelares que tienen como propósito permitirles a unos sujetos colectivos, que somos los partidos que solicitamos una personería jurídica como Pacto Histórico, no ser afectados en nuestros derechos políticos e inscribir una consulta partidista".
- Lea también: “Los que estaban felices quedaron ‘mamando’”: Quintero dice que habrá consulta del Pacto Histórico
Cuando se le pregunto si la medida cautelar no quedaba revocada con la última decisión, que declaró improcedente la tutela que les permitió la inscripción, dijo que “efectivamente la tutela no concedió las pretensiones de sus accionantes, pero la medida cautelar en el ordenamiento jurídico colombiano está establecida para evitar que les violen derechos a los ciudadanos o a los sujetos de derecho, en este caso los partidos políticos”.
De hecho, agregó que, si bien “existe una resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE), votada por unanimidad, que creó el Pacto Histórico con una resolución y que colocó unas condiciones para poder ejercer a plenitud el derecho de esa personería jurídica (...) nosotros hemos actuado conforme a la legalidad colombiana y tenemos una consulta inscrita a nombre del Pacto Histórico. Ahora que el CNE tiene que tomar una decisión, ratificarlo o no, es otra cosa".
Escuche la entrevista completa aquí:
Hemos actuado conforme a la legalidad: Gabriel Becerra sobre consulta del Pacto Histórico en octubre
12:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles