MinEnergía: “tras lograr acuerdos con el Gobierno, mineros del Chocó levantan bloqueos”
El Ministerio de Minas y Energía expuso los 4 puntos que se concertaron con los pequeños mineros del Chocó y que permitieron que se haya levantado el paro.

Foto: Suministrada.
El Ministerio de Minas y Energía aseguró que tras una larga jornada de negociaciones y diálogos con las comunidades mineras del Chocó, se lograron acuerdos que permitieron levantar el paro que desde hace días se venía desarrollando en esa región del país, agregando que ahora los pequeños mineros que están representados por ASOMACHOC, FEDEMICHOCÓ, consejos comunitarios, organizaciones indígenas, ASOCOMA y demás actores del sector minero tradicional empezarán un proceso hacia la formalización.
En total son 4 principales acuerdos los que se alcanzaron entre el Gobierno y los mineros del Chocó:
1. Protección diferenciada para pequeños mineros tradicionales: El Ministerio de Defensa estableció que las operaciones de la Fuerza Pública se dirigirán prioritariamente contra la gran minería ilegal, la minería destructiva y la minería criminal, diferenciándola de la pequeña minería tradicional que sustenta a miles de familias chocoanas.
El Ministerio de Minas y Energía emitió un concepto técnico-jurídico (radicado 2-2025-045153 del 9 de octubre de 2025) que establece una diferenciación clara entre minería de subsistencia con vocación de legalidad y minería asociada al crimen organizado.
2. Ruta de Formalización Minera fortalecida: Se consolidó el Plan Único de Legalización y Formalización Minera bajo la Ley 2250 de 2022, fortaleciendo la Ruta de Preformalización que permite a los mineros manifestar su voluntad de formalizarse, recibir acompañamiento técnico permanente y acceder a procesos claros con enfoque territorial. Este proceso se soporta en el siguiente marco normativo: Circular 01 del 5 de marzo de 2025 (ANM), Resolución 40141 del 3 de abril de 2025 (MinMinas) y Circular 006 del 4 de abril de 2025 (MinDefensa), que establecen criterios diferenciados según escala, tradicionalidad y vocación de formalización.
3. Nueva Ley Minera para la vida: La nueva Ley Minera para la Transición Energética Justa, radicada en octubre de 2025, incluye:
- Reconocimiento formal de la minería ancestral y tradicional de comunidades étnicas
- Prohibición absoluta del uso del mercurio
- Mayor participación comunitaria en formalización y distribución de beneficios
- Priorización de mineros asociados en cooperativas y consejos comunitarios
4. Mesa permanente de diálogo activa: El Gobierno nacional ratifica el cumplimiento de los acuerdos de la mesa permanente, con participación de entidades de control, Diócesis de Quibdó y organizaciones de la sociedad civil.
- Le puede interesar: MinEnergía admite déficit de gas y explica hoja de ruta para afrontarlo
Ante los acuerdos alcanzados, quien se pronunció fue la gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba Curi, quien señaló: “Hoy hemos logrado un avance histórico para el Chocó, las operaciones de la Fuerza Pública se dirigirán a la gran minería criminal y destructiva, no contra nuestros pequeños mineros tradicionales”.
Finalmente, desde el MinEnergía y la Agencia Nacional de Minería, se expresó que desde el Gobierno no se venía generando ningún incumplimiento con la minería del Chocó, agregando, que el Gobierno Petro siempre ha resaltado la importancia del sector, no solamente en el tema económico, sino también en valor cultural e histórico que representa.