Ni hrs, ni hr”: Esta es la forma correcta de abreviar «hora» según Real Academia Española
La forma correcta de abreviar la palabra “hora” se ha convertido en una fuente constante de confusión y errores tipográficos.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / RilakkuMaxx
La forma estandarizada para representar la unidad de tiempo es por medio del símbolo h, el cual, a diferencia de las abreviaturas tradicionales, se escribe sin punto y permanece invariable en plural.
En un mundo donde la precisión temporal es crucial, desde la aviación hasta los horarios de una reunión corporativa, la forma correcta de abreviar la palabra “hora” se ha convertido en una fuente constante de confusión y errores tipográficos.
Es habitual encontrar variaciones como hrs o hr, pero las principales autoridades lingüísticas del idioma español cómo la RAE, estableció directrices claras, priorizando la claridad y la estandarización, especialmente en contextos técnicos y especializados.
- Puede leer: ¿Cuál es la forma correcta: “aún que” o “aunque”? RAE explicó las diferencias con ejemplos
Es un símbolo, no una Abreviatura
La letra h se utiliza como símbolo para para la confusión se debe diferenciar entre este y una abreviatura convencional. internacional de la unidad de tiempo, y su uso está regido por normas específicas que difieren de las reglas generales de abreviación.
El uso de h presenta características innegociables:
- Ausencia de punto: El símbolo h no debe llevar un punto al final. Por ejemplo, es correcto escribir “10.00 h”.
- Separación: Debe ir separado por un espacio de la cifra a la que acompaña, tal como se sugiere en los recursos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
- Invariabilidad: Los símbolos de unidades no admiten la forma de plural. Es decir, se escribe “5 h” y no 5 hs o 5 h’s.
- Sistema de 24 horas: Para la mención de horas, se recomienda utilizar el sistema de 0 (medianoche) a 23, descartando las abreviaturas “a.m.” y “p.m.” que son comunes en otros idiomas.
Ejemplos de mención de horas bajo esta normativa, incluyen “9.00 horas” o, usando el símbolo, “El siguiente aviso será emitido a las 10.00 h del jueves”.
- Le puede interesar: No solo piscina: 10 palabras que se escriben con “SC” y no se había dado cuenta; definición RAE
La precisión temporal no se limita solo a la hora, sino que se extiende a la correcta mención de las fechas, un área donde la Real Academia Española (RAE) también ha estandarizado su uso, tal como recogen los recursos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La forma usual y preferida para redactar una fecha en español requiere el nombre completo del mes, mientras que el día y el año deben figurar en números cardinales. Por ejemplo: “El 23 de marzo de 2021”.
Para contextos donde la brevedad es necesaria, como en cuadros o gráficos, existen abreviaturas específicas para los meses, las cuales incluyen ene., feb., mar. y así sucesivamente. Si se prefiere una notación en los tres datos de números, se deben seguir reglas cómo: las cifras del día, mes y año se separan mediante barras, y el año debe escribirse siempre con sus cuatro cifras, por ejemplo: “7/5/2023”.
Es una recomendación clave no anteponer un cero a las cifras simples (“2/9/1940” en lugar de “02/09/1940”), a menos que sea necesario por razones técnicas o de seguridad.
Lo necesario es a optar por la claridad y la estandarización, no solo en la unidad de tiempo, sino también en las fechas. La coherencia en el manejo de estos es un servicio y profesionalismo para quienes son lectores en el amplio universo del español global.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles