Quitar arancel a hilos y telas para competir contra Shein: pulso entre confeccionistas y algodoneros
El presidente Gustavo Petro ordenó eliminar los aranceles a telas e hilos para ayudar a las empresas colombianas de ropa y que puedan competir contra Temu, Shein y Aliexpress. Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y César Pardo, el presidente de Conalgodón, hablaron en La W.

Quitar arancel a hilos y telas para competir contra Shein: pulso entre confeccionistas y algodoneros
14:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"No nos tomaremos la foto con Mincomercio", dicen los confeccionistas. Foto: Getty Images / GUIDO MIETH
Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y gerente de Pat Primo, le pidió al Gobierno eliminar los aranceles a los hilos para salvar a muchas empresas que están luchando para competir con la ropa que llega de Temu, de Shein o AliExpress y que está poniendo en jaque a esos empresarios.
- Puede leer: Ante “pesadilla” de Temu y Shein para comerciantes colombianos, Gobierno bajará aranceles
El presidente Gustavo Petro le respondió dándole la razón y le pidió a la ministra de Comercio trabajar en quitar todos los aranceles a las telas y los cueros.
Al respecto, Criado afirmó que esta decisión ayudaría a 142.000 empresas del sistema moda.
“Hoy en Colombia solo se produce el 5% de los hilos que demanda la industria, lo que obliga a importar el 95%. Entonces, ¿cuál es el problema estructural? Que las importaciones textiles de los países sin tratados de libre comercio con Colombia siguen creciendo a doble dígito. Y el año pasado alcanzaron importaciones por 687 millones de dólares y este año van creciendo un 22% en volumen, van más o menos a junio en 870 millones”, afirmó el empresario.
De otro lado, señaló que la ropa proveniente de plataformas asiáticas están ingresando productos sin pagar aranceles ni impuestos, ni generan empleo ni valor agregado en Colombia y esto está acabando con todos los emprendimientos y le está haciendo mucho daño al sistema moda colombiano.
“Se nos han ido 30 compañías textileras, ¿Qué es esto, por Dios? Hay que cuidar el tejido empresarial colombiano”, aseveró.
En este sentido, relató que “no podemos condicionar el desarrollo de 142.000 empresas formales, ni poner en riesgos más de 2 millones de empleos por proteger un segmento que representa apenas el 1% de la cadena”, aseveró el gerente de Pat Primo.
Por su parte, César Pardo, el presidente de Conalgodón, le respondió en W Radio que la eliminación del arancel del 10% de los hilos los pondría en desventaja.
“Nosotros no nos oponemos a que se quiten los aranceles a los insumos que no se producen en el país y en concreto aranceles que no tengan que ver con los hilos de algodón. El tema de las hilanderías es que cuando yo llegué a Conalgodón había 30 hilanderías, hoy solamente quedan tres: Fabricato, Colhilados y Universal, que producen hilo de algodón, tienen una capacidad productiva de unas 40,000 toneladas de hilo al año y en este momento pueden producir unas 20,000 con el abastecimiento que se está haciendo por parte del algodón nacional”, sentenció el líder gremial.
En este sentido, Pardo afirmó que “se debe fortalecer el tema de las confecciones, pero sin que se perjudiquen otros sectores como los sectores de las hilanderías y los productores de algodón”.
Y es que reconoció que el sector está en crisis, pero están abriendo una zona importante para el cultivo del algodón.
“Creemos nosotros que no es conveniente (quitar el arancel) porque hay que dejar abierta una línea para la producción nacional y sobre todo para la producción nacional de algodón, que va a volver a ser un cultivo importante”, aseveró.
- Le puede interesar: Piden investigar si Temu y Shein cumplen con normas de seguridad para productos de EE.UU.
Incluso, alertó que “si desaparece el mercado nacional del algodón, desaparece inmediatamente el cultivo por el aumento de costos de producción”.
Finalmente, Pardo aseveró que cree que “puede coexistir perfectamente un mercado nacional del algodón con eficiencia y un mercado de exportación del algodón y desde luego, unas exportaciones de textiles a los diferentes países en donde tenemos tratados de libre comercio en donde se exige la norma de origen”.
Escuche W Radio en vivo
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles