Rodrigo Flechas, ‘Bruno’ y ‘El Cura’ o Joaquín: los negociadores del Clan del Golfo con el Gobierno
Álvaro Jiménez, jefe negociador del Gobierno con el Clan del Golfo, aseguró en diálogo con La W que las acciones acordadas se pondrán en marcha de inmediato.

Foto: Suministrada.
Las conversaciones exploratorias entre el Gobierno nacional y el Clan del Golfo, autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia, en Doha (Catar), dieron como resultado la instalación de un espacio sociojurídico, creado mediante la Resolución 257 de 2024, que busca permitir que este grupo armado ilegal, que actualmente cuenta con más de 7.000 integrantes, se sume a la política de Paz Total del Gobierno nacional.
Casi un año después de expedida la resolución, el proceso comienza a materializarse y podrá concretarse a través del proyecto que avanza en el Congreso de la República o mediante una ley de sometimiento, en caso de que la iniciativa no prospere en el Legislativo.
- Lea también: Cae banda transnacional que lavaría $182 mil millones del Clan del Golfo; hay un pereirano capturado
Tras varios meses de incertidumbre sobre el futuro de esa mesa de negociación y la reactivación de órdenes de captura contra algunos de sus integrantes, como ‘Chiquito Malo’, ‘Gonzalito’ y ‘Chirimoya’, finalmente se llevó a cabo un primer encuentro en Quibdó, Chocó.
Álvaro Jiménez, jefe negociador del Gobierno con el Clan del Golfo, aseguró en diálogo con La W que las acciones acordadas se pondrán en marcha de inmediato:
“El grupo armado se compromete a respetar los derechos de los niños, lo que implica no reclutarlos ni involucrarlos en actividades militares o económicas que los aparten de su derecho a la educación”, afirmó.
Otro de los puntos destacados por Jiménez fue la sustitución de cultivos ilícitos en los cinco municipios donde se desarrollarán las pruebas piloto para avanzar en la etapa de construcción de confianza. Estas zonas son Mutatá, en Antioquia, y Acandí, Belén de Bajira, Riosucio y Unguía, en el Chocó.
Según el jefe negociador, “en estos cinco municipios habrá sustitución total de cultivos ilícitos”, y el proceso “se concertará, se apoyará técnicamente y se construirán medios de vida para las comunidades”. Añadió que el grupo armado “se compromete a no impedir este desarrollo”.
- Le puede interesar: “Es hora de reiniciar los contactos con el ELN”: presidente Gustavo Petro
Jiménez explicó, además, que el Gobierno mantiene interlocución con una estructura interna del Clan del Golfo denominada Estado Mayor Conjunto, integrada por cinco personas, con quienes se acordó avanzar en temas como la agenda regional para garantizar el buen desarrollo electoral y el desminado humanitario.
¿Quiénes liderarán la vocería del grupo armado ilegal?
Fuentes de la mesa de negociación confirmaron que, por el momento, se trabajará con los integrantes designados en la Resolución 279 de 2024, con excepción de aquellos a quienes ya se les retiró dicha designación.
El Gobierno reconoció a seis miembros del grupo armado como voceros oficiales en este espacio en el año 2024. En el listado aparecen Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias ‘Chiquito Malo’; José Gonzalo Sánchez, alias ‘Gonzalito’; y José Miguel Demoya Hernández, alias ‘Chirimoya’, quienes actualmente tienen procesos judiciales activos y no participarán directamente en las reuniones de la mesa por decisión de las autoridades judiciales.
Por su parte, continúan con su designación como voceros Orozman Orlando Osten Blanco, alias ‘Rodrigo Flechas’; Elkin Casarrubio Posada, alias ‘el Cura’ o ‘Joaquín’; y Luis Armando Pérez Castañeda, alias ‘Bruno’ o ‘Jerónimo’, quien ha sido el encargado de liderar acercamientos con el Gobierno.