Economía

¿Empleador debe reconocer el tiempo de desplazamiento de un trabajador? Esto dice MinTrabajo

El Ministerio de Trabajo aclaró si la reforma laboral contempla que el tiempo de desplazamiento desde la casa hasta el trabajo se considera o no parte de la jornada laboral. Esto fue lo que dijo.

Plan Éxodo y Retorno Bogotá, Festivo de San Pedro y San Pablo 2025. Imagen vía Getty Images

Plan Éxodo y Retorno Bogotá, Festivo de San Pedro y San Pablo 2025. Imagen vía Getty Images / ChandraDhas

En Colombia, la reforma laboral, identificada como Ley 2466 de 2025, fue aprobada por el Congreso de la República el pasado mes de junio.

Cabe señalar que, aunque la reforma ya se encuentra aprobada y sancionada por el presidente Gustavo Petro para darle carácter de ley, algunos de los cambios específicos comenzarán a regir en fechas posteriores como, por ejemplo, la jornada nocturna que comienza a operar el próximo 25 de diciembre.

Uno de los cambios más relevantes introducidos por esta reforma fue la reducción de la jornada laboral, la cual pasó a ser de 42 horas semanales, con un horario diurno de 6:00 de la mañana a 7:00 de la noche y un horario nocturno de 7:00 de la noche a 6:00 de la mañana.

Además, la reforma estableció que el recargo por trabajar en domingos y festivos aumentará gradualmente hasta llegar al 100% sobre el salario ordinario en 2027, así como también se prioriza el contrato a término indefinido, limitando los contratos temporales y protegiendo la estabilidad laboral.

¿Qué dice la reforma laboral 2025 sobre los tiempos de desplazamiento?

Con los cambios introducidos por la reforma laboral, muchos trabajadores se preguntan por los tiempos de traslado desde y hacia su lugar de trabajo y si estos podrían o no generar un derecho a pago.

Para aclarar esta duda, el Ministerio de Trabajo se pronunció afirmando que, con base en el Código Sustantivo del Trabajo, la jornada laboral solamente comprende el período en el que la persona se encuentra a disposición del empleador realizando sus funciones en su puesto de trabajo y cumpliendo con el horario establecido.

El Ministerio de Trabajo lo aclaró en estos términos:

  • “La jornada laboral es el período de tiempo durante el cual un empleado está a disposición de su empleador para llevar a cabo sus tareas laborales, las cuales deben comenzar y terminar en el horario establecido por la empresa”.

Esta precisión implica que el desplazamiento desde o hacia el lugar de trabajo no hace parte de la jornada laboral, “independientemente de las dificultades que deba superar para llegar a su lugar de trabajo”, según la cartera de Trabajo.

De este modo, al no considerarse una prestación de servicio, los empleadores no tienen la obligación de reconocer ese tiempo con salario, recargos ni pago de horas extras.

¿Hay casos en los que el traslado de un empleado sí se reconoce económicamente?

Solamente se debe remunerar el tiempo en los casos en los que el empleador necesite que el trabajador se desplace a un sitio distinto de su sede principal para cumplir una labor específica.

El Ministerio de Trabajo lo explicó así:

  • “Cuando el empleador solicita que el trabajador se desplace a otros sitios distintos a la sede principal para realizar labores encomendadas, debe remunerar ese tiempo con salario ordinario, sin que dichas horas sean consideradas como trabajo suplementario u horas extras”.

¿Qué otros cambios introdujo la reforma sobre la jornada laboral?

Otras disposiciones que introdujo la reforma laboral fue que el tiempo de almuerzo no se incluye dentro de las 42 horas semanales.

Además, se establecieron establecen permisos remunerados para asistir a citas médicas, controles o exámenes especializados, así como para atender emergencias familiares.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad