Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0: ¿en qué va? Le explicamos en qué consiste el proyecto
La Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0 es una propuesta que le podría beneficiar a su historial crediticio.

Referencia de pago de deudas. Foto: Getty Images,
El saldar sus deudas, pero permanecer con reportes negativos durante mucho tiempo en las centrales de riesgo, puede generar preocupación por no recuperar su buena vida crediticia. Lo que causa falta de préstamos bancarios, nula aprobación de líneas de crédito y afecta el acceso al financiamiento.
- Lea también: Nueva ley limita el cobro por reconexión de internet en casos de mora: ¿De qué se trata?
Por lo que llega el proyecto: ‘Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0′, impulsado por la senadora Clara Eugenia López Obregón y el representante a la Cámara por el Valle del Cauca, Jorge Alejandro Ocampo Giraldo.
Esta ley buscaría crear una medida transitoria para que las personas que cancelen sus deudas puedan salir de los reportes negativos en las centrales de riesgo, de tal manera que logre recuperar su vida crediticia.
“La presente ley tiene por objeto crear un régimen transitorio que permita el retiro del reporte negativo en los bancos de datos de los operadores de información y fuentes de información de los respectivos historiales crediticios de los deudores morosos, luego de la extinción de las deudas con entidades financieras, crediticias, comerciales y de servicios, y se incentiva al pago de acreencias y reactivación de la vida crediticia”, explica la página oficial de la Cámara de Representantes.
Esta iniciativa puede ser una motivación para las personas a que paguen sus deudas y mejorar su historial crediticio.
- Más información: ¿Cuando una casa está a nombre de dos personas se puede embargar? Ley explica el procedimiento
¿En qué va la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0?
Este proyecto de ley fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y continúa en trámite hacia su discusión en plenaria para pasar al Senado.
A pesar de ser un proyecto que ha avanzado, aún no es ley, pues debe pasar lo demás debates y ser aprobada.
¿Cuáles son las deudas que caducan en Colombia y en cuánto tiempo lo hacen?
Es clave tener claro que el tema de las deudas en la ley colombiana afirma que deben contar con un soporte legal, es decir, una letra, un cambio o un pagaré; de no ser así, no se podrá presentar ante un juez para exigir el pago y deberá llegar a consensos directamente con la persona a la que fue prestado el dinero. Según el Ministerio de Justicia, las deudas que prescriben en Colombia se regulan de la siguiente manera:
- Las deudas bancarias, las letras de cambio, las facturas y los pagarés vencen en 3 años.
- Las deudas establecidas en contratos se vencen en 3 o 5 años.
- El vencimiento o la prescripción solo la puede decretar el juez si el deudor lo solicita.
- El vencimiento o la prescripción se cuenta desde la fecha en que se debió pagar la deuda.
Escuche la entrevista completa aquí:
“Duré 70 de los 110 días de cautiverio en una celda en solitario”: periodista deportado por EE.UU.
15:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles