W Sin CarretaW Sin Carreta

Actualidad

Procurador Eljach me condenó sin escucharme, ¿qué garantías tengo?: Eduardo Montealegre

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, se refirió en W Sin Carreta al rifirrafe con el procurador Gregorio Eljach.

“Procurador Eljach me condenó sin escucharme, qué garantías tengo”, Eduardo Montealegre

“Procurador Eljach me condenó sin escucharme, qué garantías tengo”, Eduardo Montealegre

24:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Gregorio Eljach y Eduardo Montealegre | Fotos: Suministradas

En diálogo con W Sin Carreta, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, conversó sobre su rifirrafe con el procurador general Gregorio Eljach, su reconciliación con el ministro Armando Benedetti, el proyecto de paz total impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro y la propuesta de adelantar una Asamblea Nacional Constituyente.

“Abelardo de la Espriella es bueno para vender ron”

El ministro Eduardo Montealegre se pronunció a propósito de la pelea que mantiene con el procurador Gregorio Eljach, luego de haber anunciado una denuncia penal contra el jefe del Ministerio Público por un presunto delito de prevaricato y una supuesta alianza con el precandidato presidencial Abelardo de la Espriella para “amordazarlo”.

Según Montealegre, su pelea contra Eljach comenzó cuando, en una entrevista, él sostuvo que De la Espriella “es un abogado de la mafia y no tiene ningún mérito para ser un aspirante a la presidencia de la República”.

“Para ser candidato a la Presidencia creo que se requiere algo más que la trayectoria de ser abogado de narcotraficantes, paramilitares y lavadores de activos, es decir, todo el lado oscuro del derecho penal”, advirtió.

Para Montealegre, la candidatura de De la Espriella es “caricaturesca” y “cantinflesca”. Además, advirtió que el abogado y aspirante a la Presidencia en las elecciones de 2026 “es bueno, pero para vender ron”.

“¿Qué garantías tiene un ciudadano como yo?”

El ministro Eduardo Montealegre insistió en que, a raíz de esa declaración sobre Abelardo de la Espriella, formulada en ejercicio de su derecho fundamental a la libertad de expresión al brindar “una opinión sobre la realidad del país y los candidatos”, fue que el procurador le abrió una investigación por presunta participación en política.

“Mi objeción es que, cuando se produce mi declaración, el procurador de una vez me condena sin haberme oído, ya dijo que lo que yo estaba diciendo era indebido y afirmó que yo hice una participación en política”, contó Montealegre.

En ese sentido, el ministro de Justicia cuestionó: “¿Qué garantías tiene un ciudadano como yo, un servidor público, cuando su juez natural, en un medio de comunicación, ya me está condenando? Ese es un primer argumento por el cual yo denuncié penalmente al procurador”.

Gregorio Eljach y Jorge Pretelt

El ministro Eduardo Montealegre también advirtió que, cuando ejerció como fiscal general de la Nación durante el gobierno de Juan Manuel Santos, él mismo investigó a Gregorio Eljach por corrupción.

Según el ministro Montealegre, se trató del caso que calificó como “el (hecho) más grave de corrupción que ha tenido la Corte Constitucional”.

“Fue el caso de Jorge Pretelt, condenado en este momento por corrupción. Fue el caso que más ha deslegitimado a la Corte Constitucional y todo su prestigio construido con mucho esfuerzo durante casi durante 30 años”, indicó.

Según Montealegre, cuando se investigaba el caso de Pretelt –quien solicitó dinero como magistrado–, el entonces secretario del Senado, Gregorio Eljach, “se apareció en la plenaria de la Cámara a favorecer y hacer ‘lobby’ en favor de Jorge Pretelt, un corrupto, o sea, a tratar de entorpecer esa investigación como servidor público”.

Por esa razón, agregó Montealegre, fue que decidió investigarlo.

Así, Montealegre advirtió que Eljach, por ese episodio, “no tiene ninguna autoridad ética” para investigarlo, pues “en su momento fui su juez y llevé adelante la investigación”.

“Es claro que el procurador en este caso estaba impedido y no se declaró impedido, ese es el motivo por el cual yo le formulé una denuncia por prevaricato y ya me constituí en víctima del prevaricato que cometió Gregorio Eljach”, advirtió.

El fin de la pelea entre Armando Benedetti y Eduardo Montealegre

Eduardo Montealegre también se pronunció en cuanto a su reconciliación con el ministro Armando Benedetti, luego de haberse tomado un café y poner fin al choque que tuvieron la semana pasada por un duro comentario que publicó el MinJusticia en el chat de los ministros del Gobierno Petro.

Al respecto, Montealegre reconoció haber dicho “cosas muy fuertes contra Armando Benedetti” y reconoció haber sido duro con el ministro del Interior.

“Benedetti realmente no contestó, actuó con estoicismo y por eso propiciaron un encuentro en la casa de Roy Barreras. Allí estuve, nos tomamos un café, firmamos la pipa de la paz y le regalé un libro sobre los estoicos. Ahora yo le digo a Benedetti ‘el filósofo del estoicismo’ con aprecio”, relató.

Por eso, Montealegre declaró que ese es “un hecho superado”, y consideró que “no puede trascender más esa disputa personal al campo institucional”.

Tren de Aragua y extradiciones

Por otro lado, en cuanto a la discusión en torno al marco legal para la paz total que ha promovido el Gobierno de Gustavo Petro, el ministro Eduardo Montealegre se pronunció sobre la intención del Tren de Aragua de sumarse a esta iniciativa pese a ser una banda multinacional.

Al respecto, el ministro de Justicia contó que, en este momento, el presidente Gustavo Petro ya “firmó cuatro resoluciones de extradición contra miembros del Tren de Aragua”.

Según Montealegre, se trata de extradiciones para que esos miembros se vayan para Chile, país que los solicita en extradición “por delitos supremamente graves”.

“Ya está firmada, pero los abogados interpusieron un recurso de reposición. Por esa razón, (…) no voy a tratar en particular el caso del Tren de Aragua, pues yo tengo que decidir sobre la reposición que interpusieron sus abogados y quiero, desde luego, respetarles el debido proceso y no quiero cometer los errores que cometió el procurador conmigo de, sin proceso previo, salir a condenarme en un medio de comunicación con ocasión de mis opiniones”, indicó.

Además, el ministro Montealegre anotó que el Gobierno Nacional, hasta el momento, ha “extraditado a más de 450 ciudadanos por narcotráfico” y, de esos, “solo ha suspendido 4 extradiciones porque se trata de ciudadanos que son gestores de paz”.

En cuanto al criterio para suspender esas extradiciones, el ministro explicó que, en primer lugar, es que estas personas deben estar inmersas en diálogos avanzados con organizaciones y no que estos sean incipientes. El segundo criterio, agregó Montealegre, es que debe tratarse de personas que estén colaborando en los diálogos de paz.

Además, sobre la condición del Tren de Aragua al ser una banda trasnacional y su intención de sumarse a la paz total, Montealegre sostuvo que, “para poder entrar en una negociación con un grupo al margen de la ley, se tienen que seguir unos criterios que están dados por el derecho internacional”.

“Muchos de los criterios que da el derecho internacional y, sobre todo, el derecho penal internacional, es que debe tratarse de grupos que tengan una organización y un control territorial; en últimas, que sean actores del conflicto armado”, explicó.

Por eso, advirtió Montealegre, “el Gobierno no puede decidir libremente si negocia o no con una determinada organización, sino que hay criterios y límites para la negociación en este momento”.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad