Movilidad en marcha: Bogotá se prepara para integrar Metro, Regiotram, TransMilenio y El Dorado
La capital avanza en una transformación integral de su movilidad. Con la modernización de TransMilenio, el desarrollo del Metro, el Regiotram y la ampliación de El Dorado, el distrito busca conectar a millones con eficiencia y sostenibilidad.

María Fernanda Ortiz, gerente de Transmilenio; Orlando Molano, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU); Claudia Díaz, Secretaria de Movilidad de Bogotá; Alfonso Ospina, director servicio informativo de Caracol Radio; Leónidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá y Orlando Santiago Cely, gerente de la Empresa Férrea Regional en el panel: Movilidad y transporte, los grandes retos de Bogotá. | Foto: W Radio Colombia
La principal ciudad del país avanza hacia una nueva etapa en su sistema de transporte. Durante la I Cumbre Bogotá Moderna, liderada por Prisa Media, representantes del Metro, Regiotram, el Estado y de Odinsa Aeropuertos, coincidieron en que la clave está en articular las obras en curso con tecnología y sostenibilidad.
“El reto está en mantener la movilidad a flote en una ciudad donde el 70% de la población se mueve de manera sostenible”, afirmó Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, quien insistió en construir una metrópoli inteligente y en fortalecer la convivencia ciudadana, en un contexto actual donde múltiples megaobras están en ejecución.
Desde TransMilenio, su gerente, María Fernanda Ortiz destacó que el sistema moviliza 4 millones de viajes diarios con 111.000 buses en operación, pero enfrenta retos de infraestructura y velocidad, pues esta se redujo en 12% respecto a 2024.
Para mitigar esta problemática, Ortiz anunció la llegada de 680 buses eléctricos en los próximos dos años y la modernización de cuatro patios-taller, además del impulso a los pagos digitales y multicanal. “Nuestro objetivo es mejorar la experiencia del usuario y avanzar hacia un sistema más digital e intuitivo”, aseguró.
Un transporte multimodal

Leónidas Narváez, gerente de la empresa Metro Bogotá, reveló que "con el Metro se dejarán de consumir 19 millones de galones de combustible y se reducirán 172 toneladas de CO₂, el equivalente a tener dos parques Simón Bolívar reforestados”. | Foto: W Radio Colombia
El Alcalde Carlos Fernando Galán informó, en la instalación del evento, que la construcción del metro llegó en septiembre al 64.85% de ejecución, por eso, Leonidas Narváez, gerente del Metro de Bogotá, resaltó la coordinación interinstitucional como un factor clave de ese avance.
Además, el directivo explicó que las estaciones temporales de TransMilenio de la Avenida Caracas, cuestionadas en un principio por edificarse alrededor de las columnas del viaducto, “funcionan bien y tendrán continuidad hasta 2026, cuando se entregue la troncal”. Al respecto, y en línea con lo dicho por el mandatario, confirmó que el próximo año ya estarán rodando los primeros trenes y que a finales de 2027 ya estaría en funcionamiento la primera línea completa.
Por otro lado, el Regiotram de Occidente, a cargo de la Empresa Férrea Regional, será una pieza clave en la constitución de un esquema de transporte regional. Por ello, su gerente, Orlando Santiago Cely, señaló que “el tren viene con una facilidad constructiva menos invasiva que el Metro y totalmente eléctrica”.
Con una capacidad de 964 pasajeros por vagón y 17 estaciones, el sistema transportará más de 40 millones de personas al año, conectando municipios como Facatativá, Mosquera y Funza con Bogotá. “Nuestro gran reto es lograr sinergias con el sistema de transporte de la capital”, puntualizó.
El tren, de acuerdo con Santiago, usará parte de los rieles ya existentes y se “conectará con las principales avenidas de la ciudad a través de 9 estaciones”, esto lo articulará a Transmilenio y al Metro, completando esa estructura multimodal que espera la región.
Con todo, los participantes concluyeron que uno de los mayores retos del futuro de la movilidad será la consolidación de un método de recaudo uniforme que agrupe todas las opciones que tendrán los ciudadanos.
En ese sentido, la gerente de Transmilenio informó que la empresa ya trabaja en una nueva aplicación que le permitirá al usuario planear mejor sus viajes y realizar pagos por medio de tarjetas débito o crédito, piloto que funciona actualmente en el portal del norte y que esperan extrapolar a todos los niveles.
El Dorado como apuesta para aprovechar el potencial de la capital

Andrés Ortega, director Ejecutivo de Odinsa Aeropuertos, informó que la ampliación del aeropuerto El Dorado reducirá en 38% los tiempos de espera en pista de los vuelos.| Foto: W Radio Colombia
El aeropuerto El Dorado, pieza central en la conectividad regional, también se prepara para una transformación profunda con el proyecto EDMAX. Según Andrés Ortega, director ejecutivo de Odinsa Aeropuertos, “estamos construyendo un aeropuerto del tamaño del de París, con capacidad para recibir 75 millones de pasajeros y duplicar el volumen actual”.
El ejecutivo reveló que la inversión será de 9,7 billones de pesos en 78 meses, generando más de 7.300 empleos y ampliando la conexión con el sistema urbano mediante TransMilenio y el Regiotram.
El plan EDMAX también aumentará en 43% la terminal de carga y mejorará el acceso vial con nuevas intersecciones en la Calle 26 y la Avenida Mutis. Estas obras, en opinión de Ortega, consolidarán a El Dorado como el principal hub aéreo de América Latina, al tiempo que Bogotá articula todas sus opciones de transporte en un ecosistema multimodal.
Con la integración del Metro, Regiotram, TransMilenio y el aeropuerto, la capital apunta a un sistema moderno, conectado y sostenible para más de 10 millones de bogotanos y algunos más visitantes.