Alianzas público-privadas: un motor de desarrollo cultural en Bogotá
Hoy la capital del país le apuesta a proyectos de infraestructura, turísticos y culturales que jalonan la economía local y pocisionan a Colombia como líder en la industria del entretenimiento.

Después de 16 años de trabajo, la industria del entretenimiento en Bogotá apuesta hoy por las alianzas intersectoriales para abrir la puerta al turismo y el empleo. | Foto: W Radio
Durante la primera cumbre Bogotá Moderna: Los megaproyectos que transforman la capital, presentada por Prisa Media, representantes del sector del entretenimiento, la cultura y la academia dialogaron sobre el potencial de la capital para consolidarse como un centro de conocimiento, turismo y desarrollo cultural insignia en Latinoamérica y el mundo.
Al respecto, Gabriel Sánchez, director de Estrategia de A&B Investments, destacó la importancia de la Ley 1493 de 2011, que fomenta y regula el entretenimiento a nivel nacional. En parte por la misma, precisó, “el año pasado Bogotá recibió cerca de 80 mil millones de pesos y para este año se espera alcanzar los 100 mil millones”.
Estos ingresos surgen principalmente de alianzas público-privadas (APP). Luis Guillermo Quintero, gerente general del Movistar Arena, la primera alianza cultural de este tipo en el país, explicó que las mismas actúan como promotoras de eventos y espacios culturales atractivos para artistas internacionales.
Un panorama que no se veía en décadas pasadas a causa de factores como la inseguridad y la falta de infraestructura, que desincentivaban la visita de artistas extranjeros. Sin embargo, Luz Ángela Castro, directora general de OCESA Colombia, insistió en que hoy la industria es “uno de los renglones que más aporta al PIB”.

La industria del entretenimiento busca ser más efectiva y práctica para el usuario. En el país ya hay avances al respecto como TuBoleta Pass, que implementa tecnología blockchain. | Foto W Radio
Es que, según la directora de OCESA, Bogotá es actualmente el tercer mercado más importante de entretenimiento en la región, después de Argentina y Brasil, superando a países como Chile y Perú, que llevan más tiempo desarrollando el sector.
Por ello, expertos del sector coincidieron en la necesidad de ampliar la infraestructura destinada a este tipo de actividades. Jaime Luque, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Sencia, por ejemplo, presentó el proyecto del nuevo complejo que se construirá en el lugar donde actualmente se encuentra el estadio El Campín.
“Queremos que El Campín sea el lugar para parchar en Bogotá y atraer a nuestros turistas”, señaló el ejecutivo. El proyecto contempla una renovación completa del estadio, con capacidad para 50 mil personas y una zona sur modular para conciertos; además aprovechará los 167 mil metros cuadrados del terreno para incluir áreas verdes, un hotel, oficinas, dos centros de salud y múltiples espacios de entretenimiento orientados a actividades deportivas y culturales.
De esa manera, se fortalecería lo señalado por Gabriel Lagos, director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), quien reportó que “en 2024 Bogotá recibió aproximadamente 13,5 millones de visitantes, de los cuales cerca de 1,8 millones fueron extranjeros. Esperamos que las cifras de este año crezcan aún más”.

El nuevo campus de ciencia, tecnología e innovación de la Cámara de Comercio de Bogotá “2600” espera ser inaugurado a inicios del 2029. | Foto W Radio
Asimismo, el director (E) del IDRD destacó el aporte de los eventos públicos, como Rock al Parque, que cada año congregan a una asistencia masiva. Desde el Distrito, añadió, se busca fortalecer la oferta cultural tanto en el Parque Simón Bolívar como en otros espacios de la ciudad, con el fin de incentivar la apropiación ciudadana y el desarrollo cívico.
De hecho, Sánchez advierte que “si se quiere alcanzar el nivel de las ciudades desarrolladas en materia cultural, es necesario evolucionar en el aspecto educativo para seguir creciendo en el sector; aún tenemos mucho camino por recorrer”.
Una de las respuestas a esta necesidad es 2600 Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá. Según Carolina Álvarez Casadiego, gerente de Proyectos Especiales de la entidad, se trata de “un campus ubicado diagonal a Ágora, de 44 mil metros cuadrados, concebido no solo como un proyecto de la Cámara, sino de toda la ciudad”.
Este busca transformar el Distrito en un ecosistema líder en ciencia, tecnología e innovación. Actualmente, cuenta con 91 aliados entre gobierno, gremios, empresas y academia, además de más de 500 startups que aspiran a convertirse en una puerta de empleo y oportunidades para sus participantes. Se espera que el mismo entre en operaciones en 2028, fortaleciendo todavía más la ya rica oferta de la ciudad.