Bogotá acelera su transformación: 1.200 obras impulsan el desarrollo urbano
Entre vías, vivienda y proyectos de corte ambiental, la capital vive una renovación sin precedentes, con el objetivo de reactivar la economía y rediseñar el futuro de la ciudadanía.

Líderes del sector público y privado participaron en el panel “Inversión en infraestructura, la clave para la Bogotá moderna”, destacando el trabajo conjunto para impulsar el desarrollo de la ciudad. | Foto: W Radio
Bogotá vive una de las transformaciones urbanas más amplias de su historia reciente. Desde el norte hasta el sur, la ciudad avanza en un tejido de infraestructura que busca mejorar la movilidad, fortalecer la vivienda y conectar oportunidades. “Bogotá está en transformación: del norte al sur, la ciudad es hoy un gran frente de trabajo”, afirmó Orlando Molano, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
El funcionario destacó que actualmente hay más de 1.200 frentes de obra activos, lo que refleja una apuesta decidida por la reactivación económica. “ Cada vía entregada y cada hueco entregado son una señal de confianza y progreso”, señaló. Entre las intervenciones más importantes figuran la Avenida Boyacá entre calles 170 y 183, el Eje Ambiental del Centro y el proyecto Lagos de Torca, que amplía la conexión vial y ambiental al norte de la capital.
Lagos de Torca, uno de los proyectos urbanos más ambiciosos, integra 900 hectáreas destinadas a parques, humedales y vías, además de incluir un 20% de vivienda de interés social y otro 20% de vivienda prioritaria. “Este desarrollo busca reconciliar a la ciudad con el territorio y el agua, demostrando que el crecimiento urbano puede hacerse con respeto ambiental”, explicó su gerente, Alejandro Callejas.
Desde la Secretaría del Hábitat, Vanessa Velasco relató que la infraestructura debe entenderse como un instrumento de equidad. “No se trata solo de construir, sino de regenerar barrios, rehabilitar zonas y devolver valor a los territorios”, aseguró. En esa línea, la entidad impulsa zonas de revitalización y ferias de mejoramiento de vivienda que promueven la participación comunitaria.

Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat de Bogotá, destacó que la infraestructura es una herramienta de equidad, orientada a revitalizar barrios y mejorar la calidad de vida en los territorios. | Foto: W Radio
El sector privado también se suma a este propósito. Edwin Chiriví, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, señaló que la capital concentra entre 400 y 600 proyectos nuevos al año, lo que refleja la confianza de los inversionistas. “Bogotá está llena de oportunidades. Hoy la prioridad para invertir es la sostenibilidad y la ubicación”, afirmó.
Edwin Chiriví Gerente de Camacol Bogotá - CundinamarcaEdwin Chiriví Gerente de Camacol Bogotá - CundinamarcaEdwin Chiriví
Gerente de Camacol
Bogotá - Cundinamarca

Edwin Chiriví, gerente de Camacol Bogotá - Cundinamarca, celebró la alta concentración de proyectos nuevos en la ciudad, reflejo de la confianza del sector privado y su apuesta por una capital sostenible. | Foto: W Radio
El sistema bancario, por su parte, acompaña este crecimiento con nuevos mecanismos de financiación. Según María Juliana Mora, vicepresidenta de Infraestructura de Bancolombia, la ciudad “duplica su inversión gracias al respaldo financiero local e internacional”, con un creciente interés de fondos extranjero.
Entre comunidad, maquinaria y planeación, Bogotá construye su propio futuro. Las incomodidades de hoy son el precio de una ciudad más moderna, ordenada y sostenible, donde cada parque, calle y vivienda se piensa con propósito.