Actualidad

Nueva resolución de MinSalud pone en riesgo a pacientes: Acemi

La presidenta de la agremiación de las EPS, Ana María Vesga, alertó sobre los graves riesgos que implicaría la entrada en vigencia de las resoluciones emitidas por el Ministerio de Salud, las cuales reconfiguraron el modelo de atención mediante un esquema de territorialización de las EPS.

Hospitales- Getty Images

Hospitales- Getty Images

En recientes declaraciones, Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), se pronunció con preocupación sobre las consecuencias de las resoluciones que el Ministerio de Salud puso en marcha para reorganizar el sistema de aseguramiento en Colombia.

Estas resoluciones, asegura el gremio, que se derivaron del Decreto 0858 y que operarán como un reemplazo a la reforma a la salud que el Gobierno Nacional no ha logrado sacar adelante en el Congreso.

Le puede interesar: Acemi pidió a la Corte Constitucional declarar incumplimiento a MinSalud en la actualización de UPC

Según Vesga, dichas resoluciones transforman el modelo actual al introducir un mecanismo de territorialización de las EPS, lo que implica que alrededor de tres millones de colombianos perdieran la EPS que eligieron libremente.

Estas personas serán reasignadas a otras EPS dentro de sus respectivos territorios “sin certeza de que recibirán una atención continua, oportuna o de calidad”.

Le puede interesar

La dirigente gremial recalcó que este nuevo esquema no “garantiza la continuidad de tratamientos médicos, lo que eleva el riesgo de interrupciones en procesos delicados, como terapias crónicas o tratamientos de alto costo”. Además, subrayó que la fragmentación estructural del sistema se acentúa, rompiendo con el principio de integralidad que se venía defendiendo.

A pesar de que las resoluciones establecieron que los afiliados podrían volver a su EPS anterior después de un mes, Vesga explicó que en la práctica esto resulta inviable. El modelo territorial hizo que la presencia de EPS estuviera supeditada al tamaño y características de cada municipio. En zonas rurales o de menor densidad poblacional, la oferta de EPS quedó limitada por decisión del Estado, lo que restringió el derecho a la libre elección.

En cuanto al panorama legislativo, la presidenta de ACEMI aseguró que ninguna de las tres ponencias actuales de la reforma a la salud cuenta con el respaldo político suficiente para ser aprobadas. Además, el Ministerio de Hacienda reconoció que no existía financiación para llevar adelante el modelo propuesto, lo que agrega un factor de incertidumbre a la discusión.

En paralelo, Vesga advirtió que el Ministerio de Salud avanzó en una reforma de facto mediante resoluciones, sin el respaldo legal ni constitucional necesario.

Esta situación ya fue elevada al Consejo de Estado, específicamente a la sección primera, que estudió la nulidad con solicitud de suspensión provisional.

También se notificó a la Corte Constitucional sobre la falta de respuesta en temas claves, como el ajuste a la Unidad de Pago por Capitación, cuyo plazo de revisión venció el pasado 2 de octubre sin resultados.

Siga a W Radio en Google Discover y no se pierda de todos los personajes y las noticias de Colombia y el mundo

La situación, según Vesga, deja en evidencia un intento del Ejecutivo de reconfigurar el sistema sin pasar por los canales institucionales correspondientes, desatando una crisis que impacta directamente a millones de usuarios y aumenta la incertidumbre en torno al futuro de la atención en salud en Colombia.

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad