Cauca, el departamento con más líderes sociales asesinados en lo que del 2025
Según cifras de la Defensoría del Pueblo, la región ocupa el tercer lugar en homicidios de firmantes de paz y el cuarto con más masacres en el país entre enero y septiembre.

Imagen de referencia. Getty Images.
El Cauca es el departamento con mayor número de lideres sociales y defensores de Derechos Humanos asesinados en el país según cifras de la Defensoría del Pueblo.
De acuerdo con entidad, entre enero y septiembre del 2025, se registraron 136 casos, 28 de ellos en el Cauca.
Las últimas tres víctimas fueron Willer Gallego Mazabuel, asesinado en el municipio de Totoró, Inocencio Blanco atacado en Cajibío y Marvin Andrés Romero a quien le quitaron la vida en Puerto Tejada.
En el mismo periodo fueron asesinados 34 firmantes de paz, cinco de ellos en el Cauca, ubicando al departamento entre las tres regiones con mayores homicidios de este tipo.
Raúl Javier Garzón, Florilba Ramos, Ferney Elago, José Arnulfo Rodríguez y Jhon Mario Chantre, fueron los firmantes asesinados en el Cauca.
De las 62 masacres en el país durante el 2025, con más de 200 víctimas, cinco se perpetraron en Popayán, Bolívar, Mercaderes, Guachené y Miranda Cauca, territorio número cuatro con este flagelo.
Para el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, los más de 1600 líderes sociales asesinados desde la firma del acuerdo de Paz en 2026 reflejan una violencia que no para contra quienes defienden los derechos humanos.
Más información
“Las cifras reflejan una crisis sostenida de Derechos Humanos, especialmente en departamentos como el Cauca, Valle del Cauca y Antioquia donde persisten estructuras armadas y economías ilegales que ponen en riesgo la vida de las comunidades”, dijo Leonardo González, director de Indepaz.
Ante el preocupante panorama, González afirmó que organizaciones y comunidades exigieron el refuerzo de la presencia institucional, proteger los liderazgos sociales y garantizar la seguridad de quienes defienden la paz.
“Cada cifra representa una vida truncada y un proceso colectivo interrumpido, la defensa de la vida no puede seguir postergándose”, puntualizó el director de Indepaz.




