Fenalcarbón alertó sobre “choque institucional” y escalada tributaria contra el sector
El gremio aseguró que, al tercer trimestre de este año, las exportaciones tuvieron una reducción del 34%.

Imagen de referencia de carbón. Foto: Getty Images / Monty Rakusen
Durante la Cumbre Colombiana del Carbón 2025, que se lleva a cabo en Barranquilla, Carlos Cante, presidente de la Federación Nacional de Productores de Carbón, Fenalcarbón, manifestó que el sector enfrenta tres “choques” que han afectado la actividad en el país.
Según Cante, entre las problemáticas que enfrentan, se encuentra el golpe por la relocalización de los mercados de consumo, la caída de los precios, la volatilidad de la tasa de cambio interna y el “choque institucional”.
Sobre este último, explicó que tiene que ver con las medidas administrativas que se vienen tomando por parte del Gobierno nacional.
Desde el gremio alertaron que, se han realizado cierres a puertos de carbón, se han dictado prohibiciones de exportaciones a algunos destinos y se ha evidenciado una escalada tributaria “nunca antes vista”.
De acuerdo con Cante, las medidas han reducido el margen y la competitividad frente a otros países, llegando a niveles sin antecedentes previos en producción.
“Ha conducido a una reducción nunca antes vista en materia de producción y exportaciones”, afirmó.
Asimismo, indicó que, con corte al tercer trimestre, el país presenta una reducción de casi 11 millones de toneladas de producción y exportaciones, frente al mismo periodo de 2024.
La disminución de las exportaciones se evidencia mayoritariamente en carbón térmico, con más de 10 millones menos de toneladas frente al año anterior, y de carbón metalúrgico y coque con más de 1000 toneladas menos.
La situación ha llevado a una reducción del 34% de las exportaciones de productos de los carbones colombianos, durante el tercer trimestre de 2025.
Finalmente, el directivo gremial señaló que, la situación también golpearía las regalías que reciben las regiones, debido a que enfrentan una disminución de $3 billones de pesos, frente a lo alcanzado en 2024, cuando fueron $8 billones.




