Fiscalía interpondrá recurso extraordinario de casación para tumbar absolución de Álvaro Uribe
El ente acusador ya notificó a la Corte Suprema de Justicia que hará uso de dicha figura y tendrá 30 días para radicar la demanda.

Álvaro Uribe. Foto: Cristian Bayona / Long Visual Press / Universal Images Group via Getty Images / Long Visual Press
La Fiscalía General de la Nación anunció que interpondrá el recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia contra el fallo que absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
El ente acusador así lo determinó luego de que la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Bogotá hubiera decidido tumbar la condena de 12 años de prisión que impuso la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, contra el exmandatario.
- Lea también: Petro a Trump: “Drogas que se producen en Colombia terminan en guaridas en EE.UU. para su consumo”
En ese sentido, la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela, lidera el equipo que se encargará de diseñar la demanda de casación, que deberá radicar en un término de 30 días ante la Sala de Casación Penal.
La fiscal Orjuela logró la sentencia condenatoria contra Uribe en primera instancia; ahora buscará que la máxima autoridad corrija los graves errores en los que, en su concepto, incurrió el Tribunal.
Entre tanto, si la Corte Suprema de Justicia admite la demanda de casación, tendría un término de hasta cinco años para emitir un pronunciamiento de fondo en este caso.
- Le puede interesar: “Suspender un sistema preventivo es ir contra la vida humana”: Petro tras decisión de Consejo de Estado
El abogado Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, explicó qué ocurre a partir de ahora con esta decisión:
- Único recurso: procede el recurso extraordinario de casación contra la decisión leída el pasado martes 21 de octubre por el Tribunal Superior de Bogotá.
- Interposición: dentro de los cinco días siguientes a la decisión, quien no esté conforme debe presentar un escrito muy sencillo interponiendo el recurso.
- Sustentación: si el recurso se interpone en término, el Tribunal otorga 30 días para radicar la demanda de casación (prorrogable por una vez hasta por otro tanto).
- Remisión a la Corte: presentada la demanda, el expediente va a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Allí se sortea magistrado ponente.
- Control de forma: el magistrado ponente verifica que la demanda cumpla los requisitos estrictos del recurso. Es un análisis solo de forma.
Decisión de admisibilidad:
a) Si admite, fija audiencia para que las partes sustenten (máximo 10 minutos cada una). Luego el ponente presenta proyecto de fallo y la Sala vota.
Puede:
- Aprobar (mayoría: 5 de 9 votos).
- Improbar: se designa nuevo ponente, se elabora ponencia en sentido contrario y se vuelve a votar. Aprobado el fallo, se cita a lectura de la decisión definitiva.
b) Si inadmite, es un examen solo formal.
Insistencia ante inadmisión: la parte inconforme puede pedir al Procurador que insista ante la Corte:
El procurador puede no insistir. Si insiste, la Corte puede mantener la inadmisión o acoger la insistencia y tramitar la admisión.
Tiempos orientativos:
- Admisión: suele tardar entre 6 y 18 meses.
- Decisión de fondo: puede tomar varios años, normalmente entre 3 y 5 años.
- Término máximo legal para fallar: 5 años (si no hay fallo en ese lapso, opera la prescripción; en la práctica, no suele ocurrir).
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles




