Cuba condenó las sanciones de EE.UU. al presidente Petro y las tachó de “desesperada reacción”
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, consideró además en redes sociales que Washington emplea mentiras y pretextos en su relación con América Latina.

Bandera de Cuba y Colombia. I Foto: Getty Images.
El Gobierno cubano condenó este sábado las sanciones unilaterales estadounidenses contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y las tachó de “desesperada reacción contra quien dice la verdad”.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, consideró además en redes sociales que Washington emplea mentiras y pretextos en su relación con América Latina.
Lea también: “Que un banco nacional me diga que no me abre una cuenta bancaria me parece una grosería”: Petro
“Condenamos las sanciones unilaterales impuestas por el Gobierno de EE.UU. contra Gustavo Petro, que son una desesperada reacción contra quien dice la verdad. El Gobierno estadounidense sigue apostando por la mentira y los falsos pretextos en sus relaciones con América Latina y el Caribe”, lamentó.
Le puede interesar
Rodríguez mostró asimismo la “solidaridad” del Gobierno cubano con Petro “ante esta nueva arremetida imperialista”.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este viernes la inclusión de Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como ‘Lista Clinton’, por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Esto implica el bloqueo de sus activos en EE.UU. y la prohibición de transacciones con ellos.
Lea más: Presidente Petro reaccionó a su inclusión en Lista Clinton: “Ni un paso atrás y jamás de rodillas”
Petro calificó su inclusión en esa lista de una “paradoja” y destacó que ha pasado “décadas” luchando contra el narcotráfico. Consideró las sanciones “una arbitrariedad propia de un régimen de opresión” con el objetivo de “arrodillar” a su Gobierno.
Las relaciones entre Bogotá y Washington, históricamente estrechas en comercio, cooperación militar y asistencia económica, se han visto sacudidas desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero pasado, principalmente por los desencuentros entre ambos mandatarios en su política migratoria, antidrogas y la ofensiva israelí en Gaza.



