La W RadioLa W Radio

Programas

“Soy partidario de un acuerdo nacional”: Iván Cepeda, ganador de la consulta del Pacto Histórico

Iván Cepeda, senador y ganador de la consulta del Pacto Histórico, habló en La W sobre la jornada electoral del domingo 26 de octubre donde obtuvo más de 1 millón de votos.

Iván Cepeda, ganador de la consulta presidencial del Pacto Histórico, habla en La W

Iván Cepeda, ganador de la consulta presidencial del Pacto Histórico, habla en La W

33:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Iván Cepeda, ganador de la consulta del Pacto Histórico. Foto: Campaña Iván Cepeda.

El precandidato y senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, fue el ganador de la consulta presidencial abierta del Pacto Histórico, realizada el pasado domingo 26 de octubre en el país. Se puso por encima de la exministra de Salud, Carolina Corcho con el doble de los votos.

Entonces, sería el candidato oficial de ese sector para las elecciones presidenciales y, de resolverse las dudas jurídicas, se mediría en marzo, en una nueva consulta, la del Frente Amplio, para definir al candidato único de la izquierda y centro-izquierda en Colombia.

Cepeda pasó por los micrófonos de La W, habló sobre sus propuestas, su trayectoria política y respondió al polémico anunció que hizo el domingo desde la sede del Polo sobre no asistir a debates: “No podemos debatir sobre otras cosas, sino sobre propuestas, porque ofrecerle a la ciudadanía un espectáculo y una pelea absolutamente inútil hace que la gente pierda total interés por la democracia. Entonces, lo primero es tener una propuesta, pero lo segundo es no aceptar debates en esos términos”.

Y agregó que la única posibilidad de asistir a debates es que hubiese reglas claras: “Antes de entrar a cualquier escenario en el que se haga ese tipo de ejercicio, lo primero es pactar unas reglas y dejarlas por escrito”.

Se le preguntó por la propuesta en la que ha insistido varias veces el presidente sobre convocar una Asamblea Nacional Constituyente ante un supuesto bloqueo institucional: “Yo creo que hemos llegado a un límite en el Congreso y en las instituciones; tenemos dificultades para sacar adelante las reformas y los cambios que son necesarios en la sociedad colombiana”.

No obstante, aseguró que es partidario de un acuerdo nacional y “de buscar un diálogo, pero no se trata de una conversación eterna y sin propósito. Ahí sí discutir el mecanismo”.

De otro lado, habló sobre las garantías electorales para la contienda electoral del 2026, y pidió especial atención para la participación de las comunidades rurales del país, así como que no se trasladen puestos de votación a las cabeceras municipales.

“Es necesario prestarle mucha atención y corregirlo, porque para la consulta se trasladaron de las zonas rurales cuatro mil puestos de votación (...) El problema del voto rural en Colombia es muy grave, porque hay poblaciones que tienen que hacer una especie de epopeya para llegar a una urna. Hay personas que tienen que ir días enteros de camino para llegar a una urna”.

¿Quién ocupará la cabeza de lista del Pacto Histórico?

“Esa clase de decisiones se toman de manera interna y después se comunican a la opinión. Por lo menos, yo soy de ese tipo de procedimiento (...) La doctora Carolina Corcho ha obtenido un resultado muy significativo, es una fuerza política demostrada. Pero también, debo decirlo, la senadora María José Pizarro ha demostrado ser una gran senadora que ha conducido los consensos y la aprobación de las reformas en el Senado, así que tiene méritos suficientes para conducir a nuestra bancada también”, dijo.

Finalmente, respondió por el lenguaje usado por los influenciadores que obtuvieron la mayor votación en la consulta al Congreso, como Walter Rodríguez, más conocido como Wally Opina, quien salió con varios insultos en redes sociales este lunes.

Siga a W Radio en Google Discover y no se pierda de todos los personajes y las noticias de Colombia y el mundo

“Yo he planteado la necesidad de provocar lo que denomina una revolución ética en la sociedad colombiana, y eso hace parte de ese tipo de movimiento que tenemos que hacer. Con relación a muchas personas, muchos liderazgos de opinión, quienes producen la información y la comunicación en gran nivel o en gran escala, y también en escalas menores, pero ese es un problema que tenemos en general, en Colombia, yo diría en el mundo, pero el respeto es el principio básico de una construcción democrática”.

Escuche W Radio en vivo

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad