Llega el Primer Congreso de la Bogotaneidad: se analizarán los comportamientos ciudadanos
Será un espacio para reflexionar y actuar sobre los comportamientos que transforman la ciudad.

Foto: Suministrada
Bogotá
La Secretaría de Gobierno, a través del Laboratorio de Innovación GoLab, realiza el Primer Congreso de la Bogotaneidad este 28 y 29 de octubre.
Este encuentro reunirá a expertos académicos, líderes sociales, decisores de política pública y ciudadanía en torno a un objetivo común:
- “Comprender y transformar los comportamientos que moldean la vida en Bogotá. Con conversaciones, talleres y una feria de innovación, el evento busca fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad y la colaboración para construir una ciudad más incluyente, sostenible y diversa”.
Lea también: Con la mayor emisión de títulos en BVC, Bogotá garantiza financiación para troncales alimentadoras
El evento se desarrollará en el Centro Felicidad – CEFE, en Chapinero, y se incluirán temas como:
- El acoso a las mujeres en el espacio público.
- La discriminación a las comunidades y pueblos étnicos.
- La discriminación a sectores sociales LGTBI.
- El cuidado ambiental.
- El manejo de residuos y la sostenibilidad ambiental, entre otros.
“Entendemos la Bogotaneidad como ese sentido de identidad y pertenencia por la ciudad que nos lleva a cuidarla, quererla, comprenderla y valorarla desde su diversidad, su enorme oferta cultural, su apertura y su gran riqueza ambiental y de oportunidades. Bogotá no es la misma de antes, tiene desafíos, pero también tiene cosas maravillosas, es una causa común cuyo bienestar depende de todas las personas que la habitan”, dijo el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero.
Los conservatorios se desarrollarán en el Teatro Urbano, a partir de las 8:30 de la mañana, los días día 28 y 29 de octubre.
Contará con la participación de invitados del Banco Interamericano de Desarrollo, ONU Mujeres, La Universidad de los Andes, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la líderes y lideresas sociales, la Empresa Metro de Medellín, la Empresa Metro de Bogotá, Secretaría de Ambiente, organizaciones sociales como Estudio Plural, la Fundación GAAT, entre muchos otros.




